Vicente Vallés inaugura los Cursos de Verano de Jerez

Publicado por Emprendimiento en

Imagen de los Cursos de Verano de Jerez

El periodista y escritor Vicente Vallés inauguró este sábado la primera edición de los Cursos de Verano de Jerez con una conferencia-coloquio centrada en el papel de la cultura en los informativos de televisión. En un Salón Salvador Díaz lleno, el comunicador señaló la necesidad de otorgar más espacio y criterio a la información cultural en la agenda mediática.

El acto, celebrado en el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez, contó con la presencia de la alcaldesa, María José García-Pelayo; los rectores de la UNIA y la UCA, José Ignacio García y Casimiro Mantell; y el consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos, entre otras autoridades. La inauguración quedó así vinculada al impulso de la candidatura Jerez 2031 a Capital Europea de la Cultura.

Contenido

Una inauguración con sello institucional

Cursos de veranoCursos de verano

Artículo relacionado:

La UNIA inaugura en Baeza sus Cursos de Verano con 15 propuestas

Acto institucional de los Cursos de Verano de JerezActo institucional de los Cursos de Verano de Jerez

Desde el Gobierno local se destacó el recorrido del proyecto, trabajado mucho antes de su puesta en marcha y que ve la luz con una conferencia inaugural a cargo de uno de los comunicadores más conocidos del país. La organización subrayó el éxito de matrícula en este estreno, superando las 120 inscripciones en los cinco seminarios.

La alcaldesa remarcó que la cita académica supone un punto de inflexión para la proyección de Jerez y su candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031, al atraer a profesionales, docentes e investigadores que amplifican el reconocimiento de la ciudad.

Durante la jornada se avanzó además que Jerez contará con un grado de Comunicación Digital y Audiovisual, y que, de cara a futuras ediciones, se valora adelantar el calendario a finales de junio o principios de julio para facilitar la organización y la asistencia.

La iniciativa nace del trabajo conjunto entre la UNIA, la UCA y el Ayuntamiento de Jerez. Con carácter interdisciplinar, tres cursos cuentan con impulso académico de la UCA y dos con coordinación de la UNIA, y ofrecen inscripción y becas a través del portal oficial (cursosdeverano.unia.es).

Claves de la ponencia de Vicente Vallés

Conferencia sobre cultura en televisiónConferencia sobre cultura en televisión

Vallés defendió que la información cultural requiere más análisis, contexto y continuidad en los informativos, con la misma seriedad que se concede a la política o la economía. Hizo autocrítica del sector y animó a reforzar el criterio periodístico en este ámbito.

El periodista reivindicó el hábito lector como ejercicio que amplía horizontes y conocimiento y como una forma de aprender durante el verano, más allá de convertirnos o no en mejores personas, y lo situó como una palanca de capital cultural en la ciudadanía.

Recordó, además, el peso económico del sector: las industrias culturales representan más del 3% del PIB y sostienen cientos de miles de empleos, un motivo adicional para tratarlas con rigor informativo y políticas de apoyo estables.

Para conectar con nuevas audiencias, abogó por diversificar formatos, aprovechar la tecnología y mantener el prestigio de la cultura como servicio público, con un compromiso compartido entre medios y espectadores.

En el coloquio posterior abordó la tensión política y social de las democracias actuales y llamó a recuperar voluntad de pacto. Puso como ejemplo de cooperación a la Unión Europea y subrayó que las discrepancias no deberían bloquear las reformas necesarias.

Respecto al tratamiento mediático de la violencia machista, expuso dudas profesionales legítimas sobre los efectos no deseados de determinadas coberturas e insistió en la responsabilidad social de los medios y en la necesidad de criterios claros.

Programa académico: cinco cursos

Programa académico de los Cursos de VeranoPrograma académico de los Cursos de Verano

Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura (15–17 septiembre)

Dirigido por Francisco Perujo y Joaquín López, propone un análisis de la aportación gitana a la identidad jerezana en el habla, la etnografía, la cocina y el flamenco, como modelo singular de inclusión a través de la cultura.

Entre el profesorado figuran Juan de Dios Ramírez Heredia, Miguel Ángel Vargas, José María Castaño, Fran Pereira y Manuel Naranjo; las cantaoras María Vargas, Zaira Malena y Juana la del Pipa; los cantaores Mateo Soleá, Pedro Montoya “El Chanquita” y Manuel Monje; además de Juan Garrido, Iván Periáñez y Mercedes Porras.

La construcción histórica de la cocina tradicional (17–19 septiembre)

Bajo la dirección de Manuel J. Ruiz, aborda cómo se forja la cocina tradicional desde la Historia, la Antropología, la Botánica, la Enología, la Lexicología y la práctica culinaria, entendida como un proceso vivo de mestizaje.

Participan Paz Ivison y Marcos Reguera; los chefs con Estrella Michelin Juan Luis Fernández e Israel Ramos; Leo Griffioen, Pedro Aguilera y Manuel Valencia; así como Juan Carlos Roldán, Francesc Xavier Llorca, Araceli Guillaume-Alonso, Rosa Tovar y el equipo del IES Lola Flores (Elena Martínez, José Carlos Lorenzo, Marta González y Juan Antonio Pérez).

Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural (22–23 septiembre)

Con la dirección de Lucía Benítez (UCA), explora relatos que emergen desde la base social con enfoque de género, comunitario y digital para fortalecer marca ciudad y cohesión territorial en una Jerez diversa, rural, flamenca y moderna.

Intervienen Alberto Romero, Claudia Moneo, Lucía Acosta, Teresa Suárez, Vidal Bécares, Luis López, Sonia Romero y Mercedes Frechilla, con experiencias de comunicación comunitaria y de emprendimiento.

Historia y novela histórica (30 septiembre–2 octubre)

Coordinado por el historiador José Calvo Poyato, enlaza historia y ficción desde los visigodos a la Transición, pasando por al-Ándalus, las catedrales medievales, la Inquisición, la expansión atlántica y el impacto de las epidemias.

Figuran autoras y autores como Carmen Posadas, Isabel San Sebastián, Carla Montero, Gonzalo Giner, Juan Pedro Cosano y Jesús Maeso de la Torre, junto a Gloria Lora, Jesús Sánchez y José Luis Corral.

Turismo, sostenibilidad e innovación: estrategias para un desarrollo responsable (30 septiembre–2 octubre)

Dirigido por Antonio Rafael Ramos (UCA), ofrece una visión integral de los retos y oportunidades en la gestión de destinos turísticos, con atención a la provincia de Cádiz y a las palancas de innovación.

Participan Paula Lechuga, Fernando Martín-Hidalgo, Miriam Carrión, Judit Anda, José Monforte, Antonio Mariscal, Juan Garrido, José Luis Baños y Andrés Parro, aunando innovación y sostenibilidad.

Calendario, sede e inscripciones

Sede de los Cursos de Verano en el Alcázar de JerezSede de los Cursos de Verano en el Alcázar de Jerez

Las actividades se desarrollan entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre en el Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez. El enfoque es transversal y conecta cultura, patrimonio, economía creativa y desarrollo local.

La matrícula está abierta mediante el portal oficial de la UNIA (cursosdeverano.unia.es) y la web institucional unia.es/cursos-de-verano, con opciones de becas. La organización confirma más de 120 inscripciones y estudia adelantar el calendario en próximas ediciones para facilitar la logística.

Con una apertura centrada en el valor de la cultura en televisión y un programa que cruza flamenco, gastronomía, comunicación, historia y turismo, los Cursos de Verano refuerzan el perfil cultural de Jerez y suman tracción a la aspiración Jerez 2031.


Ver fuente