Solo el 9% de las pymes que venden online exportan. En Amazon, son el 75%
La vicepresidenta de Europa de Fashion y Country Manager de España de Amazon, Ruth Díaz, ha destacado, durante su intervención en el 40º Congreso AECOC de Gran Consumo, el papel de las pymes en el ecosistema de Amazon España “más del 60% de las unidades que vendemos son de vendedores externos, que en su mayoría son pymes. Trabajamos con 17.000 pymes españolas, 2.900 de las cuales son valencianas”, ha explicado. En este sentido, Ruth Díaz ha señalado que “ Según el ICEX solo el 9% de las pymes que venden online exportan. En Amazon ese dato es del 75%. Y es así porque se lo ponemos muy fácil. Cualquier pyme con dos clics y en tres días está vendiendo en toda Europa y sin necesidad de traducir, de tener un servicio de atención al cliente, ni su propia logística”. La directiva de Amazon ha señalado que “las pymes que venden en Amazon en España el año pasado exportaron 1.200 millones de euros”.Ruth Díaz también ha destacado el papel estratégico de España para la compañía. “Hemos encontrado una combinación única: tenemos gran talento, es un país que gusta mucho, la gente quiere venir a trabajar aquí. En Amazon España tenemos 100 nacionalidades”. También ha destacado la innovación impulsada desde el país, con grandes equipos de tecnología, más de 1.000 desarrolladores y centros de innovación donde se están desarrollando soluciones para todo el mundo: “desde España hemos impulsado mucha de la tecnología del Kindle Scribe o muchas de las aplicaciones de Alexa se están haciendo desde nuestras oficinas de Madrid”.Sobre el papel de la formación, Ruth Díaz ha subrayado que “formar en habilidades digitales es formar en futuro”. Creemos que el futuro de España es brillante y queremos contribuir a ello”, ha afirmado.La directiva ha destacado, además, la importancia crucial de la velocidad para Amazon España: “Para nosotros la velocidad es clave. El año pasado entregamos 160 millones de unidades el mismo día o al día siguiente, y nuestro pedido más rápido lo entregamos en 26 minutos. Entregamos en el 100% de códigos postales españoles, y en el 90% en 2 días con una selección de productos”.Por último, ha resaltado la enorme democratización que supone la tecnología. “Lo que antes era posible solo para muy pocas grandes empresas que necesitaban personal altamente cualificado y grandes inversiones, ahora está disponible para todos, para cualquier emprendedor. Nunca ha sido más fácil emprender de lo que es hoy. Y cada vez lo va a ser más. Hoy una pyme valenciana tiene el mismo acceso a la misma tecnología, a la misma IA, que tiene Amazon”.Finalmente, el presidente de AECOC, Ignacio González, ha clausurado la edición más multitudinaria de la historia del congreso, que ha superado con creces todas las cifras de asistencia (cerca de 1.500 asistentes) y ha reafirmado la vigencia del espíritu con el que nació hace cuatro décadas: construir juntos, desde la colaboración, un sector más fuerte, innovador y sostenible.En su intervención de cierre, Ignacio González ha recordado que, en este tiempo, la sociedad, la economía, la tecnología y la geopolítica han experimentado transformaciones profundas que han puesto a prueba la capacidad de adaptación de las empresas.El presidente de AECOC ha hecho hincapié en la importancia de escuchar y ser escuchados, destacando que esta ha sido una de las grandes lecciones que deja el Congreso. En este sentido, ha compartido las principales conclusiones del encuentro: que el actual contexto de inestabilidad geopolítica y la ruptura de las reglas del juego comerciales tal y como las conocíamos están condicionando enormemente la situación y el futuro de los negocios y, que la complejidad del escenario que afrontamos exige altura de miras y, por tanto, que la clase política se centre, de verdad, en resolver los problemas de la ciudadanía, entendiendo que en ese objetivo las empresas y los empresarios somos aliados.Ignacio González ha señalado también los retos que preocupan al sector, como la pérdida de poder adquisitivo del consumidor, la desigualdad intergeneracional derivada del acceso a la vivienda y los desafíos que plantea el futuro del trabajo, uno de los factores que más va a condicionar nuestro porvenir económico y social. En esta línea, ha reiterado la necesidad de un plan serio de país que nos permita mejorar los niveles de productividad, atajar el absentismo y avanzar hacia un modelo de empleo basado en el diálogo y la colaboración, capaz de garantizar la sostenibilidad del sistema.El presidente de la Asociación ha insistido en que ese modelo de empleo debe ser inclusivo. “Necesitamos trabajadores y trabajadoras bien cualificados, con independencia de dónde vengan, qué idioma hablen o si son hombres o mujeres. La inclusión y la diversidad no son solo una cuestión de justicia social, sino de competitividad y futuro”, ha defendido.En su discurso, González ha puesto especial énfasis en el papel de la mujer en el sector, recordando que “ayer, las directivas del gran consumo pedían que su voz se escuche más y que se visibilice el talento femenino”, en referencia a la presentación de I’m Women Consumer Goods.El presidente ha concluido su intervención con un mensaje de confianza y unidad: “Este Congreso nos ha recordado que la innovación, la sostenibilidad y la escucha activa no son solo conceptos, sino compromisos reales que debemos asumir como guía de actuación. Hemos demostrado que, cuando trabajamos juntos, somos capaces de impulsar transformaciones que benefician a las empresas, a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.”Antes de despedirse, Nacho González ha anunciado la próxima sede del Congreso del Gran Consumo, que se celebrará en Sevilla los días 21 y 22 de octubre de 2026, “una nueva oportunidad para seguir fortaleciendo la colaboración y construir, entre todos, un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo”.