Solo el 2% de las empresas logra un uso avanzado de la inteligencia artificial
La segunda edición del informe de ServiceNow muestra también un retroceso en el resto de los países de Europa y Oriente Medio, en un contexto en el que las organizaciones no logran seguir el ritmo de la innovación tecnológica
ServiceNow, (NYSE: NOW) la plataforma de IA para la transformación de las empresas, ha publicado la segunda edición del Índice de Madurez Empresarial en IA, que revela una tendencia inesperada en los países de Europa y Oriente Medio: aunque la inversión empresarial en inteligencia artificial continúa en ascenso, el nivel medio de madurez en la región ha caído 10 puntos en los últimos doce meses, pasando de 44 a apenas 34 puntos sobre 100 en el último año.
En España la puntuación de madurez en IA baja aún más y se sitúa en 32 puntos en la cola de los países de la región. Se trata de un descenso de 11 puntos respecto a 2024 (43 puntos) que refleja un enfoque prudente de las empresas locales hacia la adopción de estas tecnologías. Esto se debe a que los retos estructurales y de gestión, junto con el vertiginoso ritmo de la innovación, dificultan la capacidad de las organizaciones para convertir sus aspiraciones en IA en una implementación efectiva y escalable.
El informe de ServiceNow, elaborado en colaboración con Oxford Economics, se basa en una encuesta global a unos 4.500 directivos empresariales de diversos países, incluida España. Para evaluar los resultados, se analizan cinco dimensiones clave: Estrategia y Liderazgo, Integración de Flujos de Trabajo, Talento y Fuerza Laboral, Gestión de IA e Inversiones en IA. En conjunto, estos indicadores ofrecen una visión integral sobre el nivel de madurez en IA de cada país, que se refiere al grado de preparación de las organizaciones para escalar con éxito el uso de la inteligencia artificial.
Según Cathy Mauzaize, presidenta de ServiceNow en la región EMEA: «Las organizaciones de Europa y Oriente Medio están acelerando sus proyectos de inteligencia artificial, pero muchas aún se encuentran en las primeras etapas de este recorrido». Y añade: «El potencial es enorme y este es el momento de capitalizar esa energía. Para avanzar con paso firme, las empresas deben centrarse en establecer las bases adecuadas: convertir los datos en un activo estratégico y capacitar a sus equipos para utilizar la IA con seguridad y criterio. Según IDC, el gasto europeo en inteligencia artificial alcanzará los 144.600 millones de dólares en 2028. La oportunidad es inmensa, pero solo podrá materializarse si hoy nos centramos en hacer bien lo esencial».
Los resultados del informe destacan tres grandes tendencias que están dando forma al desarrollo de la inteligencia artificial en los países encuestados y apunta a lo que las organizaciones deben hacer para transformar los logros iniciales en un cambio duradero.
La IA avanza más rápido que la capacidad de las organizaciones para aprovecharla
El apetito por la innovación es evidente y casi la mitad (47 %) de las organizaciones en Europa y Oriente Medio ha puesto en marcha más de 100 casos de uso de inteligencia artificial en el último año. Sin embargo, la madurez en IA sigue siendo limitada en las empresas de la región, donde solo un 6 % ha superado las fases iniciales de implementación para alcanzar los procesos de “augmentación”, considerados los más avanzados por los expertos.
En España, la brecha se acentúa aún más. Solo un 27 % de las empresas locales ha desarrollado más de 50 casos de uso y apenas una de cada tres empresas (28 %) declara tener una visión clara sobre la implementación y el uso de la inteligencia artificial en su negocio. Además, solo un 2 % de las organizaciones locales ha logrado llegar a la fase de ‘augmentación’, situando al país —junto a Países Bajos— entre los más rezagados de la región.
Estos resultados podrían estar relacionadas con una menor inversión en capacidades digitales, dificultades para atraer talento especializado —solo un 20 % de los entrevistados españoles afirma que su organización dispone de las habilidades necesarias para ejecutar la estrategia de IA— o una aproximación más cautelosa a la adopción de tecnologías emergentes.
IA agéntica: la inteligencia autónoma que aún pocas compañías dominan
La IA agéntica —capaz de actuar de forma autónoma— está llamada a transformar la automatización empresarial. Sin embargo, su nivel de conocimiento y adopción es todavía limitado. Aunque un 15 % de las organizaciones en Europa y Oriente Medio ya la están utilizando y un 42 % prevé implementarla en los próximos 12 meses, esta tecnología aún se encuentra en una fase incipiente de adopción. Solo una de cada cinco organizaciones (en España solo una de cada ocho) afirma estar muy familiarizada con la IA agéntica, lo que revela un significativo déficit en la explotación de su potencial.
Por lo contrario, las empresas pioneras que ya han implementado esta tecnología destacan importantes valores añadidos: más de la mitad de los primeros adoptantes en Europa reportan mejoras en márgenes brutos (58 %), mayor eficiencia y productividad (59 %) y mejores experiencias para clientes y empleados (60 %).
La gestión, el eslabón perdido
A medida que crece la adopción de IA, también lo hacen los riesgos. La expansión de esta tecnología plantea serios desafíos en términos de ciberseguridad, privacidad y cumplimiento normativo.
Sin embargo, en Europa y Oriente Medio, el avance en materia de gestión responsable de la IA ha comenzado a estancarse. El porcentaje de organizaciones que han logrado avances significativos en gestión de datos ha caído tres puntos, del 45 % al 42 %, en el último año. De igual forma, aquellas que han conseguido integrar sus datos y procesos internos, evitando que queden fragmentados entre departamentos, también han disminuido ligeramente, del 43 % al 42 %.
En España, la situación se muestra más crítica: solo un 34 % de las empresas declara haber avanzado de forma significativa en el ámbito de la gestión, lo que supone una caída de 10 puntos respecto a 2024. Esto evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos para gestionar la IA de manera segura y eficiente, especialmente porque la seguridad de los datos sigue siendo la principal barrera para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial y encabeza la lista de preocupaciones de las empresas españolas.
Para escalar la IA de forma segura y eficaz, la gestión debe ser un pilar desde el inicio. Esto implica incorporar políticas, supervisión y mecanismos de responsabilidad en las plataformas desde su diseño, y abordar tecnologías emergentes como la IA agéntica con una estrategia clara desde el principio.