requisitos, vías de acreditación y ayudas

Publicado por Emprendimiento en

oposiciones2014012010b

La Xunta de Galicia exigirá, a partir de ahora, a todos aquellos que se presenten a una plaza para enseñanza el conocimiento de al menos de una lengua extranjera. Este es uno de los platos fuertes del Plan Gallego de Plurilingüismo. Lo que todavía no se ha determinado es como los opositores demostrarán el conocimiento de una lengua extranjera.

La Consejería de Educación de la Xunta, a día de hoy, todavía desconoce cuántos profesores de la red pública conocen suficientemente el idioma inglés como para poder dar clase en el mismo o poder utilizarlo como recurso pedagógico en su quehacer docente.

Para quienes aspiran a una plaza docente, la vía habitual de prueba es la acreditación oficial alineada con el MCER y, en su caso, la habilitación lingüística que certifica la aptitud para impartir materias en lengua extranjera. Además de ser un requisito en oposiciones, acreditar un idioma resulta clave para estudiar niveles superiores, titularse en grado, máster o doctorado que lo exijan y mejorar la empleabilidad.

Contenido

Requisitos y vías de acreditación lingüística

Existen varias rutas para demostrar el conocimiento de un idioma con validez académica y administrativa. Entre las más extendidas se encuentran: las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), los Centros de Lenguas Modernas universitarios y los programas de formación a distancia con evaluación presencial. Todas estas opciones emiten o facilitan certificados MCER A1–C2 que las administraciones educativas suelen admitir para baremación y habilitación.

  • EOI: certificación oficial por niveles MCER y acceso mediante matrícula o prueba de clasificación.
  • That’s English!: programa a distancia con tutorías y exámenes en la EOI; permite realizar una prueba VIA para ubicar nivel.
  • Centros de Lenguas Modernas universitarios: distintas vías de acreditación y cursos específicos para docentes y aspirantes.

En todos los casos, conviene comprobar en cada convocatoria el nivel mínimo exigido (frecuentemente B2 o C1, según cuerpo y especialidad) y si se precisa habilitación lingüística específica para impartir docencia en lengua extranjera.

conocimiento de un idioma extranjero para enseñantes gallegosconocimiento de un idioma extranjero para enseñantes gallegos

Escuelas Oficiales de Idiomas en Galicia: niveles, acceso y oferta

Las enseñanzas de idiomas son oficiales y se imparten fuera de las etapas ordinarias del sistema educativo. En las EOI se ofertan varios idiomas con cursos que van de A1-A2 a C1-C2, conforme al Marco Común Europeo de Referencia. Para acceder se requiere 16 años cumplidos en el año de comienzo; también pueden acceder mayores de 14 para estudiar un idioma distinto del cursado como primera lengua extranjera en la ESO.

No es obligatorio empezar por A1: es posible el acceso directo por titulación previa o mediante prueba de clasificación. Además, muchas EOI imparten monográficos, formación del profesorado, cursos de lenguaje administrativo en gallego y preparación CELGA.

A modo ilustrativo, la EOI de A Coruña ofrece 11 idiomas (estudiar alemán, árabe, chino, español como lengua extranjera, francés, gallego, inglés, italiano, portugués, ruso y japonés) y, en sus secciones, programas como: Arteixo y Cee: inglés; Carballo: alemán, español como lengua extranjera, francés e inglés; Culleredo: alemán, español como lengua extranjera e inglés.

That’s English! es un programa de educación a distancia con apoyo tutorial en las EOI, donde se realizan las pruebas. Comienza en nivel principiante (no se requiere conocimiento previo) y permite la Prueba VIA online para acceder al curso que corresponda durante el periodo de matrícula.

requisitos de idiomas para docentes en Galiciarequisitos de idiomas para docentes en Galicia

Programas y ayudas públicas: estancias y perfeccionamiento

La Xunta impulsa la internacionalización de la enseñanza con programas que financian estancias lingüísticas en el extranjero para alumnado y profesorado. En el caso de los docentes, existen dos modalidades habituales: cursos intensivos de dos semanas (por ejemplo, en Reino Unido, Francia, Portugal o Alemania) y estancias de integración en centros escolares de países como Canadá, Francia o Portugal, con una segunda fase de memoria y recursos didácticos de libre acceso.

Estas convocatorias suelen cubrir partidas como docencia, actividades culturales, manutención, alojamiento y transporte (excepto los traslados hasta el punto de salida y llegada), y se tramitan mediante formulario electrónico y presentación en la sede electrónica de la Xunta.

Para Bachillerato se convocan plazas de tres semanas en régimen residencial o familiar con destinos como Canadá, Reino Unido, Francia, Portugal y Alemania. La subvención puede alcanzar entre el 69% y el 92% del coste e incluir alojamiento, traslados para actividades, monitores, material escolar, actividades culturales y deportivas, seguro de accidentes y certificado. Requisitos habituales: estar en 1.º o 2.º de Bachillerato en centros sostenidos con fondos públicos, nota mínima de 6 en la lengua a perfeccionar y todas las materias superadas. En la baremación pesan la nota media, la renta per cápita, la condición de familia numerosa y la discapacidad ≥33%, además de no haber sido beneficiario en la convocatoria previa. Puedes consultar las becas para estudiar bachillerato en el extranjero vinculadas a estas convocatorias.

Para universitarios existen bolsas específicas, con ayudas habituales de 1.200 € en países europeos y 1.500 € en el resto, destinadas a cursos presenciales entre el 1 de junio y el 31 de agosto con un mínimo de 45 horas lectivas. Se requiere que el idioma sea el oficial del país (distinto del español) y estar matriculado en un mínimo de 50 créditos, habiendo superado al menos 60 créditos antes de fin de septiembre. La solicitud se realiza telemáticamente. Si necesitas saber más acerca de los requisitos para estudiar en el extranjero, en estas convocatorias suelen detallarse.

acreditación de idiomas y ayudas en Galiciaacreditación de idiomas y ayudas en Galicia

Estudios universitarios de lenguas en Galicia

Quienes apuestan por una trayectoria filológica o lingüística y quieren escoger una carrera bilingüe cuentan con una oferta sólida en las universidades gallegas. En la UDC, los dos primeros cursos son comunes a Español y Galego-Portugués; se profundiza en inglés a partir de tercero, con opciones como un doble grado con una universidad británica u obtener un segundo grado cursando un año adicional.

La USC ofrece el grado de Lingua e Literatura Inglesas con estructura flexible para combinar con una segunda o tercera lengua y su literatura, o con áreas como Lingüística General, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada o Filología Románica. Además, imparte Linguas Modernas con itinerarios en lengua y literatura alemana, francesa, italiana, lusófona y filología románica.

En la UVigo destaca el grado en Linguas Estranxeiras, con seis idiomas: gallego, español e inglés como primer idioma, y alemán, francés y portugués como secundarios, adecuado para perfiles que buscan una formación multilingüe.

Si necesitas una base rápida sobre el gallego (por ejemplo, llegas de Erasmus), existen recursos prácticos: FAQ con datos esenciales de uso y hablantes, guías para aprender gallego en Galicia o en línea y listados de instituciones de referencia que regulan, investigan y promueven la lengua.

Dominar y acreditar una lengua extranjera se ha convertido en una competencia estratégica para opositar, progresar académicamente y abrir puertas laborales. Galicia ofrece un ecosistema completo: EOI y CLM para certificar, programas de estancias para inmersión real y una oferta universitaria que permite especializarse. Con planificación, seguimiento de convocatorias y práctica constante, el objetivo es alcanzable.

10 razones para estudiar un idioma10 razones para estudiar un idioma

Artículo relacionado:

10 razones para estudiar un idioma


Ver fuente