qué se propone y qué falta por decidir

Publicado por Emprendimiento en

prueba de acceso para Magisterio

La propuesta de implantar una prueba de acceso propia para Magisterio ha pasado a primer plano en el debate universitario y educativo. El borrador del Libro Blanco de la Educación Primaria, elaborado por la Conferencia de Decanos, sugiere seleccionar a los aspirantes mediante un examen específico además de la PAU, con el objetivo de garantizar una mejor adecuación del perfil del estudiante a la profesión docente.

Esta medida, conocida como PAP (Pruebas de Aptitud Personal) y que ya funciona en Cataluña y Baleares, se inspira en modelos con pruebas específicas como las de Educación Física. El texto, que será discutido con sindicatos y el Ministerio y está pendiente de votación en Canarias, también plantea reordenar la formación hacia un esquema de cuatro años de grado y un año de máster, sin descartar otras variantes.

Contenido

¿Qué se propone exactamente?

El planteamiento central es incorporar una segunda criba de acceso a los grados de Educación Infantil y Primaria, más allá de la nota de Selectividad. La idea es que el alumnado supere una prueba de aptitud docente que mida capacidades básicas y rasgos vocacionales antes de comenzar el grado.

Sería algo comparable a una «segunda Selectividad», enfocada de manera específica a la docencia, similar en espíritu a las pruebas que se exigen en titulaciones con requisitos propios. No sustituye a la PAU, sino que la complementa para elevar la adecuación y la exigencia de acceso.

Cómo podría evaluarse

El borrador subraya la evaluación de competencias comunicativas y matemáticas, así como de la motivación y madurez para ejercer como maestro. Bajo este enfoque, el examen valoraría tanto el nivel académico instrumental como la idoneidad personal para trabajar en el aula.

Además de pruebas objetivas, se contempla la posibilidad de instrumentos que analicen la vocación y la capacidad didáctica, reforzando la nota de corte con un criterio de aptitud que alinee mejor el perfil del aspirante con las demandas reales de la profesión.

Situación actual y extensión territorial

La modalidad PAP ya se aplica en Cataluña y Baleares, y el propósito del borrador es estudiar su extensión al resto del país. Con ello se pretende hacer más homogéneo el acceso y subir el listón de entrada a una carrera con un gran impacto social.

Reforma de los estudios de Magisterio

Junto a la prueba específica, los decanos proponen estructurar la formación en un modelo 4+1: cuatro años de grado y un año adicional de máster. El documento describe varias fórmulas para ese posgrado y abre la puerta a diferentes itinerarios de especialización.

  • Opción A: mantener el actual grado habilitante, seguido o no de un máster no habilitante.
  • Opción B: un grado habilitante al que suceda un máster de especialidad.
  • Opción C: un máster habilitante para funciones o puestos específicos (por ejemplo, dirección de centros).

Además, el texto deja abierta la posibilidad de ampliar el grado a cinco años. En cualquier caso, el rediseño busca acercar la formación a estándares europeos y clarificar el encaje entre el grado, las especialidades y el acceso a responsabilidades concretas dentro del sistema.

Oposiciones y planificación de plazas

El borrador aboga por reformular las oposiciones y procesos selectivos para que no solo se mida el conocimiento disciplinar, sino también la competencia didáctica, la atención a la diversidad y otros elementos clave del desempeño en el aula. Se propone, asimismo, introducir prácticas evaluadas como parte del itinerario para incorporarse a la función pública.

Otra línea de trabajo es ajustar la oferta de plazas a la demanda real de los centros. Cada curso se gradúan aproximadamente 28.000 maestros de Primaria, frente a algo más de 6.200 plazas convocadas en el último proceso, con comunidades como Canarias, Cataluña, Murcia y País Vasco sin convocatoria, lo que tensiona el acceso y alimenta la competencia entre recién titulados.

Calendario, debate y próximos pasos

El documento de la Conferencia de Decanos se concibe como un texto de referencia sobre el que dialogar con los sindicatos y el Ministerio de Educación en los próximos meses. Está abierto a modificaciones y se someterá a votación en Canarias, por lo que sus medidas son orientativas hasta que haya acuerdos firmes.

La combinación de una prueba de acceso propia, la reorganización 4+1 (o el posible grado de cinco años) y la revisión de oposiciones dibuja un cambio de calado para la formación de maestros en España, con la idea de alinear mejor la selección, la preparación y el empleo en un sistema que busca atraer y retener a perfiles con alta aptitud docente.

¿Qué son las oposiciones?¿Qué son las oposiciones?

Artículo relacionado:

¿Qué son las oposiciones?


Ver fuente