Por primera vez, el mundo genera más energía limpia que contaminante

Publicado por Emprendimiento en

Durante décadas, el sueño de un planeta impulsado por fuentes sostenibles parecía una meta lejana. Sin embargo, este año marca un punto de inflexión histórico: los parques eólicos y solares del mundo han producido más electricidad que las plantas de carbón. Este logro no solo simboliza el avance tecnológico, sino también la voluntad global de transformar el sistema energético hacia un modelo más justo con el ambiente.

De acuerdo con el grupo de expertos Ember, en los primeros seis meses de 2025 la generación renovable superó el creciente apetito mundial por electricidad, lo que llevó a una ligera reducción en el uso de carbón y gas. Este hecho no solo representa una victoria climática, sino también una señal de que la transición energética está ocurriendo más rápido de lo previsto, impulsada por una demanda social y empresarial que apuesta por la energía limpia en el mundo.

Contenido

Un cambio histórico: la era de la energía limpia en el mundo

The Guardian comparte que la energía solar y eólica no solo están creciendo, sino que están marcando el ritmo de la demanda global. En el primer semestre de 2025, la energía solar aumentó un 30% respecto al mismo periodo de 2024, cubriendo el 83% del incremento mundial en consumo eléctrico. La energía eólica, por su parte, creció un 7%, suficiente para desplazar parcialmente a los combustibles fósiles.

Según Małgorzata Wiatros-Motyka, analista senior de Ember, “este es un punto de inflexión crucial: la energía limpia está adaptándose al crecimiento de la demanda”. Su declaración resume un cambio de paradigma donde la sostenibilidad deja de ser un ideal y se convierte en la base operativa del desarrollo energético mundial.

energía limpia

Asia lidera la transición global

China y la India se han convertido en protagonistas de esta revolución energética. China agregó más capacidad renovable que el resto del mundo combinado, logrando una disminución del 2% en su consumo de combustibles fósiles durante la primera mitad del año. Su inversión en energía solar y eólica demuestra que la transición hacia la energía limpia en el mundo no depende únicamente de los países occidentales.

India, por su parte, multiplicó por tres su uso de fuentes renovables, reduciendo su dependencia del carbón y el gas en 3.1% y 34%, respectivamente. Estas cifras reflejan un compromiso tangible con el cambio climático y la independencia energética, una estrategia que podría servir de modelo para otras economías emergentes.

Europa y Estados Unidos, con avances desiguales

A pesar de su liderazgo histórico en políticas ambientales, Europa y Estados Unidos muestran contrastes. En Estados Unidos, la demanda eléctrica creció más rápido que su capacidad renovable, lo que provocó un aumento del 17% en la generación a carbón. Este dato revela la complejidad de equilibrar crecimiento económico con sostenibilidad energética.

energía limpia

En la Unión Europea, aunque la demanda se mantuvo estable, fenómenos climáticos redujeron la producción eólica e hidroeléctrica, forzando un ligero incremento del uso de gas y carbón. No obstante, el crecimiento de la energía solar continúa siendo una promesa sólida para la región, que busca recuperar su liderazgo verde.

El futuro: una década decisiva

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que las energías renovables podrían más que duplicarse antes de 2030. Se prevé que el 80% de esta nueva capacidad de energía limpia provenga de la energía solar fotovoltaica, aunque otras fuentes como la hidroeléctrica, la bioenergía y la geotérmica también contribuirán significativamente.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, afirmó que el crecimiento de la energía solar será especialmente fuerte en países del sudeste asiático, Medio Oriente y América Latina. Esta diversificación geográfica ampliará el acceso a la energía limpia en el mundo, reduciendo brechas y fortaleciendo la resiliencia energética global.

El poder de un cambio real

El hecho de que las energías renovables superen por primera vez a los combustibles fósiles marca una victoria simbólica y estructural. Es la confirmación de que la inversión, la innovación y la conciencia social están convergiendo en una dirección correcta. El planeta comienza a responder con resultados tangibles a una lucha que parecía interminable.

Sin embargo, este logro no debe interpretarse como el final, sino como el inicio de una nueva etapa. La transición energética exige políticas coherentes, colaboración internacional y responsabilidad empresarial. Mantener el impulso de la energía limpia en el mundo será clave para garantizar un futuro más equitativo, sostenible y verdaderamente renovable para todos.

Ver fuente