Plan de Acción Local y Autonómica en Albacete: empleo, sostenibilidad y ayudas
El Plan de Acción Local y Autonómica de la provincia de Albacete comenzará su singladura a partir del 2 de marzo. Con una inversión de 11 millones de euros, serán 301 proyectos los que se pongan en marcha. La creación de empleo gracias a esos proyectos será de 4.000 personas, todas ellas desempleadas.
El plan vigente incrementa en 2.000 el número de contratos que generará el Plan de Acción Local y Autonómica. Además, habrá paridad de género ya que el 56% de las personas beneficiarias serán mujeres. Los contratos para estos desempleados serán de 3 o 6 meses, dependiendo si la contratación es parcial y cuenta con justificación previa.
Fuente: La Cerca | Imagen: NIOSH
Contenido
Qué es y qué persigue el Plan de Acción Local y Autonómica en Albacete
Este instrumento integra proyectos municipales y autonómicos orientados a reactivar el mercado laboral, reforzar servicios públicos locales y cumplir con los objetivos de sostenibilidad y cohesión social. La coordinación entre Ayuntamiento de Albacete, Diputación Provincial y Junta de Comunidades asegura que la inversión se traduzca en empleo de calidad y actuaciones medibles en barrios, pedanías y municipios.
Dentro del marco de gobernanza económica local, el Ayuntamiento cuenta con un Plan Económico-Financiero que ha sido aprobado por el Pleno municipal y validado mediante Resolución de la Dirección General de Estabilidad Presupuestaria y Gestión Financiera Territorial, con la correspondiente dación de cuenta al Pleno. Esta supervisión refuerza la estabilidad presupuestaria y la trazabilidad del gasto aplicado a políticas de empleo y sostenibilidad.
Los proyectos priorizan actuaciones con alto impacto social: rehabilitación y pequeñas obras de mejora urbana, servicios verdes y de economía circular, digitalización de procesos municipales, dinamización del comercio de proximidad, formación práctica y contratación de personas desempleadas en tareas de utilidad pública.
La apuesta por la igualdad de oportunidades forma parte del diseño del plan, contemplando indicadores de equidad de género, accesibilidad y atención a colectivos con mayores dificultades de inserción. Además, se fomenta la participación ciudadana en la fase de diseño, ejecución y supervisión de las actuaciones.
Convocatoria provincial hacia la sostenibilidad: Diputación de Albacete
La Diputación de Albacete articula, mediante Decreto número 1037 de la Presidencia, una convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva para la ejecución de planes de acción locales hacia la sostenibilidad en el marco de la Agenda 2030. El ámbito es toda la provincia de Albacete y el crédito presupuestario asciende a 325.000 euros.
Beneficiarios: ayuntamientos que dispongan de un plan de acción local aprobado en Pleno municipal alineado con los objetivos de Agenda 2030, o que manifiesten intención de aprobarlo y soliciten la subvención para ejecutarlo.
Proyectos subvencionables: actuaciones en material inventariable u obras integradas en un proyecto global contextualizado que involucre a la ciudadanía (campañas de concienciación, acciones formativas sobre la utilidad de la obra, participación en el mantenimiento y buen uso de la actuación, etc.).
Criterios de concesión:
- Implicación ciudadana en planificación, ejecución y supervisión del proyecto y del proceso de sostenibilidad local.
- Calidad, viabilidad y coherencia técnica y económica de la actuación.
- Alineamiento con la Agenda 2030.
- Posibilidades de cofinanciación por parte de la entidad solicitante.
Solicitudes: presentación telemática a través de la sede electrónica de la Diputación. El plazo es de veinte días hábiles a partir de la publicación del extracto en el BOP de Albacete. Las bases reguladoras están disponibles en la documentación oficial enlazada desde dicho extracto y la sede electrónica.
Impulso al empleo autónomo y al emprendimiento: líneas de ayuda activas
La Junta de Comunidades orienta un decreto al impulso del empleo autónomo y la consolidación de proyectos emprendedores con especial atención a zonas rurales despobladas o en riesgo de despoblación, zonas prioritarias de actuación económica, así como jóvenes y mujeres.
Beneficiarios: personas físicas (autónomos/as individuales); integrantes de comunidades de bienes, sociedades civiles o entidades sin personalidad jurídica; socios/as de sociedades de capital, sociedades laborales o cooperativas de trabajo asociado; perfiles específicos de jóvenes y mujeres, según línea y condiciones.
Exclusiones: TRADE (autónomos económicamente dependientes), familiares colaboradores y actividades de los sectores agrario, ganadero y forestal.
Línea 1: Tarifa plana. Cubre la cuota de autónomos durante el primer año de actividad. Subvención: 960 €. Requisitos clave: alta en RETA en el periodo que establezca la convocatoria, inscripción previa como demandante de empleo y ser beneficiario de la tarifa plana estatal (art. 38 ter.1 Ley 20/2007).
Línea 2: Establecimiento como autónomo. Apoya el arranque y consolidación durante los primeros 12 meses. Subvención: 3.000 €, con incrementos por zona despoblada (+20%, +30% o +40%), zona prioritaria (+20%) y para menores de 30 años (+500 €). Requisitos: alta en RETA o mutualidad en el periodo vigente e inscripción previa como demandante de empleo.
Línea 3: Tarifa plana plus. Cubre la cuota del segundo año de actividad. Subvención: 960 €. Requisitos: entre 12 y 24 meses de alta en RETA y ser beneficiario de la tarifa plana estatal (art. 38 ter.2 Ley 20/2007).
Línea 4: Consolidación de proyectos. Cubre gastos corrientes entre los meses 13 y 36. Subvención: 2.000 €. Requisitos: alta en RETA o mutualidad entre 12 y 36 meses, no haber recibido esta ayuda en los dos años anteriores y cumplir uno de estos perfiles: actividad en zona despoblada o prioritaria; mujeres en zonas no despobladas; hombres menores de 30 años en zonas no despobladas.
Financiación: presupuesto total de 22.000.000 € distribuido así: Línea 1, 4.896.000 €; Línea 2, 9.592.000 €; Línea 3, 4.512.000 €; Línea 4, 3.000.000 €. Reservas en la Línea 4: 30% para zonas despobladas y 10% para zonas prioritarias.
Plazos y presentación: tramitación telemática mediante la sede electrónica de la JCCM e identificación del expediente con el código SIACI KME3. En cada convocatoria se señalan periodo y condiciones específicas.
Requisitos generales: estar al corriente de obligaciones fiscales y con la Seguridad Social; no haber sido sancionado por discriminación o infracciones laborales graves; desarrollar la actividad en Castilla-La Mancha; cumplir los límites de ayudas de mínimis; disponer, cuando proceda, de plan de prevención de riesgos y/o plan de igualdad.
Obligaciones: mantener la actividad al menos 12 meses desde la solicitud, justificar mediante vida laboral u otra documentación, comunicar otras ayudas y cumplir las normas de visibilidad FSE+.
Pago y justificación: el pago es anticipado y único, junto con la resolución, con justificación simplificada mediante comprobación de alta y vida laboral. Incompatibilidades: no se puede acumular con otras ayudas para la misma finalidad, aunque sí es compatible con bonificaciones a la Seguridad Social.
Claves prácticas para ayuntamientos y personas solicitantes
Para maximizar opciones de éxito, los ayuntamientos deberían reforzar la cofinanciación, acreditar la implicación ciudadana y presentar memorias con indicadores claros de impacto (empleo creado, reducción de emisiones, mejora del espacio público). En el caso de autónomos, conviene preparar con antelación la inscripción como demandante de empleo, verificar el encaje territorial en zonas prioritarias o despobladas y documentar gastos elegibles desde el primer día.
El trabajo coordinado entre municipios, Diputación y Junta permite orientar los recursos a perfiles con más dificultad de inserción (jóvenes, mujeres, parados de larga duración), asegurar igualdad de oportunidades y favorecer la contratación de utilidad pública que mejore servicios locales esenciales.
Impacto esperado en el empleo local
El paquete de actuaciones públicas descrito se complementa con el impulso a autónomos y microempresas, lo que amplifica el efecto tractor sobre la economía local. El Plan de Acción prevé 4.000 contrataciones con preferencia por personas desempleadas, equilibrio de género en torno al 56% de mujeres y contratos de 3 o 6 meses en función de la modalidad y la justificación previa. Este diseño ayuda a cubrir necesidades estacionales, lanzar proyectos piloto y consolidar servicios con alto retorno social, priorizando municipios pequeños y zonas con riesgo de despoblación.
Con un enfoque integral que combina inversión pública local, subvenciones provinciales y ayudas al autoempleo, Albacete dispone de un itinerario sólido para activar empleo, reforzar la sostenibilidad y alinear la gestión financiera con los objetivos de Agenda 2030, manteniendo la estabilidad presupuestaria y la transparencia en cada convocatoria.