Marathon Venture Capital, fondo griego inversion en estas seed

Publicado por Emprendimiento en

Marathon Venture Capital es un fondo de etapa temprana con sede en Atenas, Grecia. A principios de este año, recaudó su tercer fondo: 75 millones de euros para apoyar a los empresarios europeos que construyen el futuro que necesitamos.

La compañía ha invertido en diversos sectores como Agtech, Robótica, Defensa, Gestión de la red eléctrica, software para farmacéuticos y otros. Hasta ahora, sus compañías de cartera han recibido apoyo de fondos de Nivel 1 como ICONIQ, Index, Bessemer, Carlyle, Partners, mientras que otras compañías han sido adquiridas por Intel, Cisco, Celonis y CNH.

«Nuestra investigación ha demostrado que el potencial de España es excelente y esperamos asociarnos con fundadores ambiciosos que desean construir empresas de clase mundial», aseguran desde Marathon. Sobre este y otros asuntos charlamos con Panos Papadopoulos, uno de sus fundadores.

Contenido

¿Por qué se caracteriza el ecosistema emprendedor en Grecia?

El ecosistema griego de startups es incipiente y dinámico. En los últimos cinco años, algunos de los principales fondos de capital riesgo y capital privado del mundo, como ICONIQ, Index, Bessemer, Carlyle e Insight Partners, han invertido más de 3000 millones de dólares en él. Empresas como Intel, Cisco, CNH, Meta, Microsoft y Cadence se encuentran entre las que encontraron valor en el ecosistema griego y adquirieron startups locales. Nos complace haber apoyado a varias de ellas.

¿Y el del venture capital en concreto?

Basándonos en lo anterior, ahora contamos con un ecosistema completo de más de 15 inversores activos en tecnología, desde fondos pre-semilla hasta fondos de crecimiento. Algunos de estos fondos, como Marathon, están adoptando un enfoque más ambicioso y comienzan a invertir en toda Europa.

¿Cuáles son los retos más inminentes que habría que abordar?

Para que el ecosistema griego siga creciendo, necesitamos ver cómo la ambición de los emprendedores crece tras las primeras salidas interesantes. Además, necesitamos ver más talento sénior local en las áreas de ventas y marketing. Sin embargo, cuanto más invertimos en Europa, más vemos que el desafío es el mismo en todo el continente.

¿Qué diferencia a Marathon VC de otros fondos europeos de etapa inicial?

Nos gusta ofrecer una propuesta muy sencilla a los emprendedores: rapidez de decisión, intereses alineados y respaldo a empresas no consensuadas. Somos tres socios y nuestro tiempo de decisión para invertir se mide en pocos días. Tenemos el objetivo claro de no hacerles perder el tiempo a los emprendedores. Invertimos con convicción y nos da igual quién más invierta; preferiblemente, nos quedamos con la inversión completa. Invertimos según principios básicos, no según las tendencias de moda entre los inversores de capital riesgo. Si resuelves un problema lo suficientemente grande, nos gustaría hablar contigo.

A principios de este año obtuvisteis vuestro tercer fondo, de 75M€. ¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar aquí?

A nivel mundial, menos del 20% de los gestores emergentes logran captar un tercer fondo. Nuestro primer fondo, captado en 2017, ha sido uno de los fondos con mejor rendimiento a nivel mundial en términos de rentabilidad realizada. Con nuestro segundo fondo, nos aventuramos más allá de los acuerdos de consenso y fuimos uno de los primeros fondos en invertir en una startup de defensa incluso antes de la guerra en Ucrania.

Mantenemos nuestra curiosidad e invertimos según nuestros principios básicos. La mayoría de nuestros inversores nos han respaldado desde el Fondo I. Uno de nuestros mayores inversores institucionales, con un mandato paneuropeo, nos impulsó a ir más allá de Grecia.

¿Qué objetivos os ponéis a futuro? ¿Cómo esperáis que continúe vuestra trayectoria?

La verdad es que en este negocio, vales tanto como tu última oferta. Mantenemos la agilidad y el entusiasmo. Buscamos encontrar valor donde otros no lo ven. Esto es lo que nos ha traído hasta aquí y es lo que seguiremos haciendo.

Apostáis por todo tipo de sectores, ¿por qué?

Creemos que los sectores van y vienen, y que, por lo general, cuando un sector está en auge, es demasiado tarde para invertir en la fase inicial. También está comprobado que los acuerdos consensuados no generan rentabilidad. Creemos que los fundadores que dedican todo su tiempo a preocuparse y resolver los problemas de sus clientes saben mejor que nadie qué hay que resolver.

Solo somos un apoyo entre bastidores para quienes están transformando el mundo con tecnología y determinación. Dicho esto, hay sectores que no nos entusiasman, como el turismo, las redes sociales, el comercio electrónico y la publicidad. Tenemos una gran capacidad para abordar problemas complejos.

¿Cuál es el potencial de España desde vuestro punto de vista?

Estudié un semestre en la Universidad Rey Juan Carlos y vi de primera mano las muchas similitudes entre los griegos y los españoles. Tras haber fundado una startup y haber trabajado en Silicon Valley, entiendo qué es lo que frena a las personas de nuestro entorno cultural. Suele ser la incapacidad de construir narrativas integrales.

Dada esta barrera cultural, muchos grandes emprendedores no son detectados por las firmas globales de capital riesgo. Creemos que somos los más indicados para detectar una empresa impopular en lugares como Málaga u Oviedo y ayudarla a escalar. En estos lugares, la gente no tiene un plan B. El éxito es la única manera de alcanzar su potencial, aunque aún puedan mantener fuertes vínculos con sus lugares. Dada la base industrial de España y el actual impulso global para la industria manufacturera, estamos entusiasmados con el potencial del país.

¿Qué relación tenéis con sus startups e inversores hasta ahora?

Para contarles una anécdota, mi esposa cree que tengo novia, ya que suelo charlar con nuestros fundadores a altas horas de la noche. Es importante que exista esta química, donde los fundadores se sientan libres de contactarme cuando quieran para pedir consejo o simplemente apoyo psicológico.

¿Qué diferencias o similitudes veis entre los fundadores griegos y los españoles?

Los fundadores españoles tienen acceso a un mercado nacional mucho más amplio y sofisticado, que puede ampliarse con Latinoamérica. Los fundadores griegos no pueden darse ese lujo y necesitan expandirse a nivel global, lo que generalmente implica entrar en Estados Unidos desde el primer día.

¿Qué papel juega Grecia dentro del ecosistema tech europeo hoy, y cómo queréis que Marathon VC contribuya a fortalecer esa posición?

Grecia ya está en el mapa de los principales inversores europeos, y se puede ver qué inversores líderes como Eurazeo tienen ahora una asignación específica para Grecia.

Estamos totalmente centrados en generar valor a largo plazo, y mi objetivo personal es financiar una startup griega que, con el tiempo, valga miles de millones y cotice en las bolsas europeas. Aún tenemos mucho trabajo por hacer.

Ver fuente

Categorías: Emprendimiento