La IA podría cerrar brechas para impulsar el comercio global hasta un 40%

Publicado por Emprendimiento en

La inteligencia artificial podría transformar el comercio internacional, pues, según el Informe sobre el Comercio Mundial 2025 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), si se reducen las brechas digitales y se aplican políticas equitativas, los flujos globales de bienes y servicios podrían incrementarse hasta en un 40% para 2040.

De acuerdo con El Economista, el estudio también advierte que el potencial de la IA no es automático ni universal y que una adopción desigual y el endurecimiento de las restricciones comerciales podrían profundizar la brecha entre economías desarrolladas y en desarrollo. En este escenario, el papel de los marcos multilaterales y la cooperación internacional resulta decisivo para asegurar que la IA impulsará el comercio global de manera inclusiva.

Contenido

IA impulsará el comercio global: el potencial y los riesgos

La OMC estima que la IA tiene la capacidad de reducir costos logísticos, mejorar la eficiencia en las cadenas de suministro y multiplicar la productividad. Sin embargo, el informe enfatiza que este potencial depende de garantizar un acceso equitativo a los bienes y servicios habilitadores de IA. En 2023, este comercio alcanzó 2.3 billones de dólares, pero no todos los países pudieron beneficiarse.

Los aranceles que en algunos casos superan el 45% limitan a las economías de bajos ingresos. Mientras las naciones más avanzadas acaparan semiconductores, software y materias primas críticas, muchos mercados emergentes enfrentan obstáculos estructurales que los rezagan en la competencia digital.

La concentración de beneficios en países de altos ingresos es un riesgo latente. Si las restricciones comerciales continúan creciendo —ya pasaron de 130 en 2012 a casi 500 en 2024— la brecha tecnológica y económica podría ampliarse aún más.

El desafío central será evitar que la IA se convierta en un factor de desigualdad global. Para ello, la OMC llama a repensar las políticas comerciales y regulatorias desde un enfoque inclusivo y sostenible.

IA impulsará el comercio global

Brechas digitales y comercio inclusivo

Las brechas digitales representan uno de los principales obstáculos para el crecimiento equitativo del comercio global. En países de bajos y medianos ingresos, la falta de infraestructura tecnológica, la escasez de habilidades digitales y los altos costos de acceso generan una desventaja estructural frente a las economías avanzadas.

El informe de la OMC plantea un escenario optimista: si estas naciones reducen en 50% su brecha digital, podrían alcanzar incrementos de hasta 15% en su ingreso nacional. Este crecimiento tendría un efecto multiplicador en sus exportaciones e importaciones.

Sin embargo, sin acción coordinada, la situación puede agravarse. El riesgo es que la IA amplíe las desigualdades no solo entre países, sino también al interior de ellos, beneficiando a empresas de gran escala en detrimento de actores más pequeños.

Garantizar que la IA impulsará el comercio global requiere fortalecer capacidades locales: educación digital, inversión en capital humano y acceso asequible a tecnologías emergentes.

IA impulsará el comercio global

El papel de la OMC y los acuerdos multilaterales

La OMC reconoce que su papel será clave para diseñar políticas comerciales que eviten la fragmentación normativa. A través de mecanismos multilaterales, puede fomentar la apertura de mercados y la reducción de aranceles sobre bienes críticos para la adopción de la IA.

El Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) son citados como instrumentos estratégicos. Estos tratados permiten un mayor flujo de bienes y servicios digitales, y su fortalecimiento podría abrir oportunidades a países rezagados.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, subrayó que la IA tiene un “potencial enorme” para reducir costos y aumentar la productividad, pero advirtió que “el acceso sigue siendo muy desigual”. Sus palabras recalcan la necesidad de un marco comercial más inclusivo.

El verdadero reto es alinear las agendas nacionales con una visión global que asegure que la IA impulsará el comercio global sin excluir a las economías con menos recursos.

IA impulsará el comercio global

Escenarios de futuro: cooperación o fragmentación

El futuro del comercio global dependerá de las decisiones que tomen hoy los gobiernos y organismos multilaterales. Una estrategia coordinada de inversión en infraestructura digital, reducción de barreras arancelarias y capacitación laboral puede generar un efecto expansivo que beneficie a todas las regiones.

Por el contrario, un escenario de fragmentación y proteccionismo podría limitar el impacto positivo de la IA. Si los países continúan cerrando sus mercados y aplicando restricciones comerciales, los beneficios quedarán concentrados en pocas economías.

La proyección de un incremento de hasta 40% en los flujos de bienes y servicios para 2040 es alcanzable, pero no automática. Dependerá de la voluntad política, la cooperación y la apertura de los mercados digitales.

El desafío está en equilibrar los intereses nacionales con la necesidad de un ecosistema global de innovación que impulse el desarrollo sostenible y justo.

Una oportunidad que no se debe desaprovechar

El informe de la OMC muestra con claridad que la inteligencia artificial puede convertirse en el motor de una nueva era del comercio internacional. Sin embargo, este potencial solo será real si se logra cerrar las brechas digitales y diseñar políticas equitativas que garanticen que todos los países tengan acceso a las tecnologías habilitadoras.

La promesa de que la IA impulsará el comercio global hasta un 40% no debe quedarse en una cifra de proyección. Requiere acción inmediata, cooperación internacional y compromiso con un desarrollo más inclusivo. De lo contrario, el riesgo será perpetuar desigualdades y desaprovechar una de las mayores oportunidades tecnológicas de nuestro tiempo.

Ver fuente