La adopción de la IA alcanza al 21% de las empresas
El 21,1% de las empresas españolas de 10 o más trabajadores ya había adoptado en 2024 alguna tecnología relacionada con la inteligencia artificial en sus procesos productivos, 8,7 puntos porcentuales más que en el año anterior y 11,5 más que en 2022, el primer año de la serie histórica. Se trata de un fenómeno desigual si atienden diversos factores, como la ubicación de la empresa, su tamaño o el sector al que pertenece. Son datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que analiza la Fundación Cotec en su estudio Uso de la IA en las empresas, ya disponible en cotec.es.
Estas empresas han declarado el uso de al menos una de estas siete tecnologías: minería de texto, reconocimiento de voz, generación de lenguaje natural, procesamiento de imágenes, machine learning para el análisis de datos, automatización de flujos de trabajo o uso de maquinaria autónoma, como vehículos o drones.

Contenido
MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA ADOPCIÓN DE LA IA
La difusión de la inteligencia artificial en las empresas varía de forma significativa entre comunidades autónomas. La Comunidad de Madrid encabeza el ranking, con un 30,1% de empresas usuarias entre aquellas que tienen al menos 10 trabajadores, seguida de Cataluña (25,6%).

Estas dos comunidades autónomas son las únicas comunidades que se sitúan por encima de la media española (21,1%). De esta manera, el resto de las regiones se sitúan por debajo, con Cantabria (11,1%), Aragón (13,9%), Baleares (14,2%) y las ciudades autónomas de Melilla (3,7%) y Ceuta (8,1%) a la cola en adopción de IA. Los datos ponen de relieve un mapa autonómico desigual, donde los territorios con mayor peso empresarial y ecosistemas tecnológicos más consolidados lideran la implantación de la IA, mientras que en otros la penetración es todavía incipiente.
A MAYOR TAMAÑO EMPRESARIAL, MAYOR USO DE LA IA
Los datos del INE confirman que existe una mayor propensión a usar la inteligencia artificial en las empresas a medida que aumenta su tamaño. De esta manera, existe una brecha de hasta 44,9 puntos porcentuales entre las que más la usan las grandes (con un 58’2%) y las que menos lo hacen las microempresas (con un 13’4%).
Pero incluso entre las grandes, más de un tercio declara no usar IA. Es decir, el tamaño marca diferencias, pero la implantación de estas tecnologías sigue siendo reducida.

El uso de inteligencia artificial crece en todas las categorías de tamaño empresarial en los últimos dos años. El avance es especialmente intenso en las grandes empresas (+13,0 puntos más), que consolidan su posición como el segmento con mayor nivel de adopción. También destacan las medianas (+9,6 puntos), mientras que el incremento resulta más moderado en las pequeñas (+8,4 puntos) y en las microempresas (+5,9 puntos). En consecuencia, hoy también hay más diferencias en el uso de la IA entre empresas de distinto tamaño que hace dos años.
EL DESCONOCIMIENTO DE LA IA ES LA MAYOR BARRERA
Los datos muestran que la falta de conocimiento en la propia empresa es, con mucha diferencia, el motivo más citado para no usar la inteligencia artificial entre aquellas compañías que, en la actualidad, no recurren a ella.
Así lo señalan casi ocho de cada diez compañías que no usan la IA. En el extremo opuesto, en torno al 17% afirma que la IA no es útil para sus procesos. De esta manera, se puede concluir que las dificultades para adoptar estas tecnologías tienen más que ver con la capacitación y adaptación interna a las nuevas herramientas digitales que con la percepción de que la IA carezca de utilidad real en la mejora de los procesos empresariales.
Existen, de nuevo, algunos matices cuando analizamos las razones de las empresas de distinto tamaño no usuarias de la IA. En este sentido, las microempresas no usuarias de la IA destacan por apuntar a la disponibilidad y calidad de los datos (54,1%) y a las consideraciones éticas (28,0%), mientras que entre las empresas de 10 o más trabajadores cobran más peso factores como la preocupación por la protección de los datos (53,6%) y la incompatibilidad con los sistemas internos de la empresa (34,1%).

EL IMPACTO DE LA IA EN LA PRODUCTIVIDAD
De manera complementaria al análisis de los datos publicados hoy por el INE, Cotec presenta también el informe Inteligencia Artificial y sus efectos en la productividad laboral, elaborado en colaboración con ISEAK, que realiza un ejercicio econométrico que intenta aproximar el impacto de la IA en la economía española. En este sentido, responde a dos cuestiones clave: ¿qué factores explican la decisión de adoptar la IA? y ¿cómo influye su uso en la productividad laboral de las empresas?
El análisis revela que las empresas que adoptan tecnologías de inteligencia artificial ya eran más productivas antes de hacerlo. En concreto, un aumento del 1% en la productividad laboral se asocia con un incremento medio de 2 puntos porcentuales en la probabilidad de adopción. El tamaño también resulta determinante, las grandes empresas tienen una probabilidad de uso de IA 20 puntos porcentuales superior a las pequeñas.
Además, la adopción de inteligencia artificial tiene un impacto significativo y positivo sobre la productividad. Las empresas que utilizan al menos una tecnología de IA registran niveles de productividad un 27 % superiores, en promedio, respecto a aquellas que no la emplean. No obstante, los efectos no son homogéneos entre las distintas tecnologías. Algunas, como el reconocimiento de voz o el procesamiento de imágenes, no muestran resultados significativos en el corto plazo. En cambio, sí lo tienen el machine learning, que eleva la productividad hasta un 70 %, y las tecnologías que permiten el movimiento físico de las máquinas mediante decisiones autónomas basadas en la observación del entorno, con incrementos cercanos del 30 %.