Impulso a los proyectos de investigación en España
Panorama científico
La actividad científica española vive un momento de fuerte dinamismo, con nuevas convocatorias, financiación y recursos que apuntalan proyectos de investigación en áreas tan diversas como la salud, las ciencias sociales, el agua o la tecnología. Diferentes administraciones e instituciones han anunciado resultados y apoyos que, en conjunto, dibujan un panorama de alta competencia y clara orientación al impacto.
Este empuje se traduce en más oportunidades para equipos y centros, tanto por la vía de subvenciones públicas como mediante alianzas con empresas y entidades privadas. Además, la disponibilidad de infraestructuras punteras y servicios técnicos especializados está ayudando a acelerar la calidad y el alcance de los estudios.
Contenido
Andalucía: la UGR se hace fuerte en proyectos competitivos
Convocatorias regionales
La Universidad de Granada se sitúa al frente del sistema andaluz en la última propuesta de resolución provisional de la Junta de Andalucía para proyectos de investigación aplicada y desarrollo experimental, con 49 iniciativas aprobadas y una financiación total que asciende a 5.801.231 €. Le siguen Sevilla (40 proyectos; 4,3 millones), Málaga (30; 3,1 millones), Córdoba (15; 1,9 millones) y Almería (13; 1,4 millones), en una convocatoria que consolida la competitividad de los campus andaluces.
Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UGR subrayan que estos resultados son fruto de la constancia del personal investigador y de políticas estables de apoyo al talento. El liderazgo se alinea con lo obtenido en otras convocatorias recientes, en las que la universidad granadina ya venía destacando en número de concesiones y volumen de fondos, según el ranking de universidades en España.
El Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial aprueba 24 propuestas en su línea anual de ayudas, centrada esta vez en ciencias sociales y jurídicas, con un presupuesto global superior a 76.000 €. La Universidad de Jaén acapara 20 de estos proyectos con una dotación de 67.313,52 €, mientras que el resto han sido presentados por personas físicas o jurídicas sin ánimo de lucro.
Las cuantías oscilan entre 700 y 5.000 €, abarcando temas de gran interés para la provincia: desde el sector oleícola hasta la educación, la eficiencia energética, la violencia de género, el medio ambiente urbano o la gestión del agua. Se plantean, por ejemplo, estudios sobre oleoturismo y desarrollo comunitario, barreras a la olivicultura ecológica, fraude alimentario en el aceite de oliva, representaciones socioterritoriales de la emigración joven y la incorporación de criterios de sostenibilidad en cooperativas oleícolas.
- Ámbitos destacados: oleícola y economía circular del agua.
- Líneas sociales: migraciones, violencia de género y soledad no deseada.
- Educación y salud: aprendizaje, metacognición y hábitos saludables.
- Gestión y derecho: eficiencia energética, cooperativismo y tributación turística.
Entre los títulos figuran también análisis sobre la violencia filio-parental, propuestas para entrenar la inteligencia emocional en mujeres rurales o investigaciones sobre espacios verdes urbanos como laboratorios vivos para potenciar competencias científicas y de sostenibilidad.
Castilla-La Mancha: IRICA suma nueve proyectos y potencia la biofabricación
El Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada cuenta con cerca de 800.000 € para nueve proyectos impulsados con apoyo del Gobierno regional y fondos Next Generation. En la convocatoria de 2023, se han financiado tres iniciativas por un total de 282.000 €, mientras que en la de 2021 se respaldaron seis por 514.000 €.
Destaca el proyecto “Materiales inteligentes en robótica blanda para la rehabilitación de manos”, liderado por la profesora Esther Vázquez, que persigue dispositivos más accesibles y cómodos para pacientes. La nueva sala de biofabricación del instituto ya opera con la bioimpresora DomoBIO 4ª, ampliando la capacidad para diseñar biomateriales y estructuras funcionales con aplicaciones biomédicas.
El uso de materiales con propiedades autorreparables y respuesta a estímulos eléctricos abre puertas a dispositivos reutilizables y de comportamiento similar a la piel, con potencial para proyectos multidisciplinares y colaboración entre centros de I+D y empresas tecnológicas de la región.
Extremadura: 18 proyectos de memoria democrática con apoyo provincial
La Diputación de Cáceres financia con 34.259,07 € un total de 18 proyectos de investigación y divulgación sobre Memoria Histórica y Democrática. Las propuestas incluyen estudios, podcasts, exposiciones, cursos y catalogación de patrimonio vinculado a la Guerra Civil, entre otras líneas.
La selección, publicada en régimen de concurrencia competitiva, valora la calidad técnica, la viabilidad económica, la colaboración entre entidades, la experiencia previa y el impacto social, con un umbral de 20 puntos para acceder a las ayudas. Se priorizan iniciativas que recuperen la memoria de las mujeres o tengan aplicación educativa.
Nutrición: ayudas privadas con plazos y criterios definidos
En el ámbito privado, se activa una nueva edición de las ayudas a la investigación en nutrición (organizadas por iSanidad y Herbalife), con 7.500 € para el proyecto ganador y 5.000 € para el segundo. El plazo de presentación permanece abierto hasta el 30 de noviembre (inclusive) y las bases establecen requisitos y formato de memoria.
El comité científico, integrado por profesionales de reconocido prestigio, valorará la calidad científica, la trayectoria de los equipos y el impacto sanitario y social. En ediciones anteriores se reconocieron trabajos sobre crono-nutrición y educación digital, prevención de la fragilidad mediante entrenamiento y cafeína, o el papel de la cúrcuma en el eje cerebro-intestino y la neuroinflamación; también se apoyaron estudios sobre biomarcadores epigenéticos asociados a dieta mediterránea y artrosis.
Infraestructura y colaboración: bases para que la ciencia avance
El Servicio de Resonancia Magnética para Investigaciones Biomédicas de la Universidad de La Laguna, integrado en el SEGAI, proporciona soporte científico y técnico a grupos de dentro y fuera del campus. El equipo (valorado en unos dos millones de euros) permite obtener imágenes anatómicas y funcionales sin radiación ionizante, y lo usan habitualmente alrededor de 16 grupos (ocho activos este año), con ocupaciones que, según la carga de proyectos, pueden acercarse al 70% en algunos meses.
El servicio, con tarifas de acceso para la comunidad universitaria de 50 € por hora, acumula ya casi 10 TB de datos, pues cada estudio puede generar entre 500 MB y 1 GB de imágenes. Además de la adquisición, el equipo técnico ayuda a diseñar experimentos, programar estímulos y sincronizar tareas, y mantiene acuerdos que facilitan el acceso a secuencias avanzadas de resonancia funcional; su actividad se sostiene con presupuestos del SEGAI y fondos FEDER para equipamiento científico.
En el campo del agua, Canal de Isabel II mantiene 38 convenios con universidades, centros públicos y startups, lo que favorece la transferencia de conocimiento hacia la economía circular y la digitalización. Entre los resultados, se incluyen proyectos sobre enriquecimiento de biogás, valorización de residuos en depuración, uso de IA y machine learning para gestión de embalses, o técnicas piloto para eliminar microplásticos y contaminantes emergentes; la entidad tramita además nuevos acuerdos vinculados al tratamiento y valorización de aguas residuales con tecnologías sostenibles.
Con estas actuaciones repartidas por distintos territorios y disciplinas, el ecosistema español de I+D afianza financiación, convocatorias y recursos que permiten avanzar en proyectos con impacto social y económico, apoyados por alianzas público-privadas y servicios científicos estratégicos.