guía práctica, factores clave y errores a evitar

Publicado por Emprendimiento en

escoger qué es lo que se quiere estudiar

Da igual la edad que tengas: si quieres iniciar unos estudios en concreto es probable que te sientas ante todo un dilema. ¿Qué es lo mejor que puedes estudiar o cómo escoger una carrera adecuada? ¿Tienes que pensar en las salidas que tiene el estudio en el ámbito laboral o es mejor centrarte en lo que te gusta hacer? De entrada quiero decirte que siempre debes pensar en aquello que te gusta hacer porque si te gusta lo que haces, buscarás la forma de trabajar de eso.

En cambio, si estudias algo que no te llena emocionalmente, lo más probable es que no te sientas realizado o feliz y te sientas mal trabajando de eso, o lo que es peor, que no encuentres trabajo para lo que has estudiado, porque como no te gustó desde el principio no quieres eso en tu vida. ¡Es una lógica aplastante! Para saber qué es lo que quieres estudiar y escoger tus estudios de forma acertada, lo mejor es que te centres en algunos detalles importantes.

Contenido

La oferta de estudio

Actualmente nuestro sistema educativo te permite encontrar muchas posibilidades formativas de diferentes tipos y dependerá de tu base de estudios o de tus objetivos que te centres en una oferta formativa o en otra. Por ejemplo puedes encontrar cursos homologados, cursos no homologados, ciclos formativos, estudios universitarios, másters, doctorados, etc. Antes de decidir, compara requisitos de acceso, metodología y nivel de especialización y revisa qué bachillerato escoger.

escoger qué es lo que se quiere estudiarescoger qué es lo que se quiere estudiar

Para aterrizar opciones, te ayudará revisar descripciones de programas, planes de estudios y competencias que adquirirás. Aunque el nombre de la titulación sea el mismo, el enfoque cambia según el centro (especialidades, optativas, prácticas, proyectos). Además, valora si prefieres itinerarios más prácticos (FP, bootcamps, certificados) o académicos (grados, posgrados), y cómo encajan con tus metas a corto y largo plazo.

Formación previa para poder trabajar

Tener una buena formación de base es lo necesario para poder desarrollarte como profesional en cualquier ámbito laboral. Por eso resulta primordial formarse y escoger unos estudios que te llenen personalmente. En este sentido resulta primordial que escojas unos estudios que te sirvan para poder conseguir los objetivos que te planteas en la vida como mejorar tu puesto de trabajo actual, formarte para especializarte en un campo concreto, por crecimiento personal, etc. Complementa esta reflexión con herramientas de autoconocimiento: un DAFO personal (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) te dará perspectiva; el enfoque ikigai une lo que amas, lo que haces bien, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar; y los tests vocacionales pueden orientarte (útiles como guía, pero no son determinantes). Además, busca recursos para mejorar tu formación sin grandes inversiones.

factores para elegir estudiosfactores para elegir estudios

Además, habla con profesores, orientadores y profesionales en activo: conocen el día a día, las asignaturas que más cuestan y las tendencias del mercado. Este contraste te permitirá ajustar expectativas y confirmar si el plan encaja con tus habilidades y valores.

¿Qué debes tener en cuenta?

Para que puedas escoger bien tus estudios y que no haya nada que te detenga tendrás que tener en cuenta varios aspectos importantes. Lo primero será tu presupuesto ya que normalmente estudiar no es gratis. Si haces cursos no homologados sí es posible que puedas encontrar formación gratuita, sobre todo si es formación online, pero tendrás que pensar para qué quieres estudiar y por qué.

La forma de acceso a los estudios también deberás tenerla en cuenta ya que no es lo mismo acceder a la universidad que a un curso no homologado, ¿qué es lo que necesitas para poder acceder a esos estudios?

Así mismo no podrás dejar de lado los contenidos de los estudios que quieres realizar, resulta fundamental saber si realmente es lo que quieres estudiar. También tendrás que valorar la duración, ya que no es lo mismo estudiar un curso de 3 meses porque quieres ampliar tus conocimientos que hacer una carrera universitaria que necesitarás 5 años de formación.

escoger qué es lo que se quiere estudiarescoger qué es lo que se quiere estudiar

Pero también deberás tener en cuenta otros detalles importantes para poder escoger bien tus estudios:

  • La dificultad de los estudios y si te ves capacitado para afrontarlo.
  • Si tienes o no posibilidad de ayudas para poder costearte los estudios.
  • Piensa si la salida profesional es lo que estás buscando para tu futuro.
  • ¿Te gustan los centros en los que se imparten los estudios o prefieres hacerlo a distancia? ¿Hay posibilidad para conseguirlo?

Suma a lo anterior algunos factores clave que marcan la diferencia:

  • Plan de estudios y créditos: revisa asignaturas troncales/optativas, carga práctica, ECTS y proyectos.
  • Metodología: presencial, online o híbrida; evaluación continua vs. exámenes finales.
  • Prácticas, empleabilidad y bolsa de empleo: pregunta por convenios y tasas de inserción.
  • Estilo de vida: horarios, movilidad, compatibilidad con trabajo u otras responsabilidades.

cómo elegir una carrera universitariacómo elegir una carrera universitaria

Una vez elegidos los estudios, llega el momento de elegir el centro y valorar universidades y titulaciones bilingües. Compara:

  • Horarios y sistema de evaluación (trimestral, semestral).
  • Localización y transporte.
  • Prácticas en empresa y programas de intercambio.
  • Dobles titulaciones y especializaciones.
  • Servicios (laboratorios, biblioteca, aula de estudio, bolsa de empleo).
  • Prestigio del centro y del claustro.

¿Realmente es lo que quieres hacer?

Pero además resulta fundamental tener otros aspectos y criterios en cuenta para poder escoger unos estudios de forma acertada y que no te arrepientas a mitad de camino. Lo más importante es sin duda tener en cuenta tu criterio personal y emocional. No te dejes llevar por los comentarios de las demás personas o de aquellas que intentan manipular tus acciones para satisfacer sus miedos internos. Lo importante es que estés decidido/a con los estudios que escojas y que te sientas bien con ello.

Para ello valora los siguientes aspectos más importantes:

  • ¿Qué te gusta hacer?
  • ¿Cuáles son tus mejores habilidades?
  • ¿Qué es lo que valoras en un trabajo?
  • ¿Qué sabes hacer?
  • ¿Cuáles son tus intereses?

escoger qué es lo que se quiere estudiarescoger qué es lo que se quiere estudiar

En esta fase, escucha tus emociones y mantén los pies en la tierra: sueña, pero considera idioma, costes y rendimiento. Dale una oportunidad al primer año si la carrera es amplia y generalista; las materias más vocacionales suelen llegar después. Y recuerda: si te equivocas, se puede rectificar sin drama; muchas personas cambian de itinerario con éxito. Si te preocupa la empleabilidad, consulta cuando no encuentras trabajo relacionado.

factores para elegir estudios universitariosfactores para elegir estudios universitarios

Mercado laboral, estilo de vida y estudiar en el extranjero

Investiga el campo laboral de las titulaciones que te interesan: saturación, áreas emergentes, roles en crecimiento y necesidades transversales (competencias digitales y comunicación). No te obsesiones solo con la salida: busca equilibrio entre empleabilidad y motivación, porque la formación continua es más sostenible cuando te apasiona lo que haces. Si valoras salir fuera, analiza tasas, coste de vida y plazos de admisión, y cómo se valora el título en otros países. Visitar campus, ferias educativas y jornadas de puertas abiertas aporta contexto real. También es útil consultar listados de trabajos mejor pagados en España para comparar expectativas salariales.

qué tener en cuenta para escoger estudiosqué tener en cuenta para escoger estudios

Estrategias prácticas que aclaran el camino

Explora y experimenta para reducir la incertidumbre. Apúntate a cursos cortos de áreas distintas para validar intereses; realiza trabajos esporádicos, voluntariados o prácticas de observación para conocer profesiones desde dentro; elabora una lista de opciones y llama a centros para resolver dudas; asiste a ferias educativas y habla con estudiantes y egresados. Si lo necesitas, plantéate un gap year formativo con experiencias internacionales o preuniversitarias para decidir con más criterio. Además, para organizar tus ideas puedes aprender a hacer un esquema que te ayude a comparar opciones.

Mitos y errores frecuentes

  • No te dejes influir por modas, familiares o amistades: es tu vida.
  • La universidad no garantiza empleo: influyen tus competencias, actitud y cómo te posicionas.
  • Un orientador guía, no decide: la decisión final es tuya.
  • Alta remuneración ≠ realización: cuida el ajuste con tus valores y estilo de vida.
  • Cambiar de carrera no es fracasar: es reajustar el rumbo con mejor información.

Después de valorar todas estas opciones y de reflexionar bien sobre las diferentes oportunidades que tienes delante de ti, entonces podrás encontrar cuáles son los estudios que quieres realizar. Después de saberlo, traza un plan realista (requisitos, plazos, financiación), rodéate de apoyo y mantén la flexibilidad. Luchar por tus metas con autoconocimiento y buena información te coloca en la mejor posición para disfrutar del camino y construir una vida profesional con sentido. ¡Tú puedes!

salidas bachiller tecnológicosalidas bachiller tecnológico

Artículo relacionado:

Salidas profesionales del bachillerato tecnológico


Ver fuente