guía completa, autores y claves
La filosofía es una herramienta de conocimiento fundamental que puede aportar luz a la reflexión sobre los grandes temas de nuestro tiempo. El pensamiento de autores que han pasado a la historia de la filosofía es un punto de referencia fundamental: Platón, Kant, Aristóteles y Descartes son un ejemplo de ello. La colección Aprender a Pensar ofrece herramientas de reflexión para el lector que puede adoptar un espíritu autocrítico para reflexionar sobre cualquier tema en una sociedad en la que el exceso de información no siempre es sinónimo de estar bien informado.
La colección Aprender a Pensar está formada por 60 libros con textos claros, biografías y explicaciones didácticas que pueden ayudar al lector a comprender el pensamiento de aquellos autores que han pasado a la historia. La colección Aprender a Pensar de la editorial RBA puede ser una invitación para crear una pequeña biblioteca de filosofía en casa.
La filosofía es una de las carreras menos demandadas por los alumnos en su primer año de universidad. Sin embargo, la aplicación práctica de esta disciplina es muy importante. Esta colección es una invitación para reflexionar sobre la ética de la virtud de Platón y Aristóteles que cobra un gran sentido en la sociedad actual. La sociedad evoluciona pero la ética es un concepto filosófico atemporal.
A través de esta colección el lector puede conocer distintas corrientes éticas: Nietzsche, Séneca, Sócrates, Epicuro… La colección Aprender a Pensar es una oportunidad para conocer el pensamiento de Kant, Descartes, Hume… Desde el punto de vista de la búsqueda de la felicidad, Schopenhauer, Sartre, Kierkegaard son autores que reflexionan sobre el sentido de la existencia.
Contenido
Qué incluye la colección Aprender a Pensar (RBA)
El conjunto se compone de 60 tomos cuidadosamente editados. A continuación, la relación completa de títulos para que puedas identificar tus prioridades de lectura:
- Platón
- Kant
- Nietzsche
- Aristóteles
- Descartes
- Sócrates
- Voltaire
- Séneca
- Schopenhauer
- Epicuro
- Maquiavelo
- Hegel
- Erasmo
- Rousseau
- San Agustín
- Kierkegaard
- Pascal
- Marx
- Sartre
- Spinoza
- Freud
- Santo Tomás
- Heráclito y Parménides
- Bertrand Russell
- Foucault
- Hume
- Wittgenstein
- William James
- Leibniz
- Heidegger
- Hobbes
- Locke
- Montaigne
- Popper
- Hannah Arendt
- Stuart Mill
- Walter Benjamin
- Husserl
- Habermas
- Adorno
- Berkeley
- Plotino
- Maimónides
- Rawls
- Diderot
- Ortega y Gasset
- Peirce
- Averroes
- Fichte
- Giordano Bruno
- Levinas
- Bentham
- Schelling
- Comte
- Merleau-Ponty
- Bergson
- Dilthey
Grandes ideas y corrientes abordadas
Los tomos exploran preguntas universales desde enfoques muy diversos. Estos son algunos ejes temáticos por autor, expresados de forma clara para guiar tu lectura crítica:
- Platón: respuestas vigentes a lo que es el conocimiento, la ética y la justicia.
- Kant: el deber, la autonomía moral y los límites de la razón.
- Nietzsche: crítica radical a los valores y a la moral dominantes.
- Aristóteles: la virtud como justo término medio entre extremos.
- Descartes: la duda metódica como arranque del pensar.
- Sócrates: diálogo y examen de la vida como práctica filosófica.
- Voltaire: razón ilustrada y combate contra los fanatismos.
- Séneca: serenidad estoica y dominio de uno mismo.
- Schopenhauer: lo irracional como fuerza de fondo del mundo.
- Epicuro: la felicidad como meta de la filosofía.
- Maquiavelo: realismo político y ejercicio del poder.
- Hegel: la historia orientada hacia la libertad.
- Erasmo: humanismo, crítica de abusos y elogio de la moderación.
- Rousseau: bondad natural y la tensión con la sociedad.
- San Agustín: encuentro de fe y razón en la verdad.
- Kierkegaard: elección personal y responsabilidad ante uno mismo.
- Pascal: equilibrio entre razón y corazón en el conocimiento.
- Sartre: libertad, proyecto vital y responsabilidad existencial.
- Freud: la mente inconsciente y sus efectos culturales.
- Santo Tomás: armonía entre razón filosófica y fe.
- Heráclito y Parménides: cambio y permanencia como polos del ser.
- Spinoza: racionalismo y ética de la alegría.
- Marx: análisis crítico de la economía y la historia.
- Russell: claridad lógica y pensamiento analítico.
- Wittgenstein: los límites del lenguaje son los límites del mundo.
- Foucault: verdad y poder como construcción histórica.
- Heidegger: finitud y sentido del ser.
- William James: pluralidad de verdades y pragmatismo.
- Hobbes: necesidad del Estado ante el conflicto humano.
- Leibniz: orden del mundo y perfección divina.
- Locke: derechos individuales y libertad política.
- Montaigne: ensayo, experiencia y escepticismo vital.
- Popper: criterio de falsación en la ciencia.
- Hannah Arendt: acción, pluralidad y esfera pública.
- Stuart Mill: libertad individual y principio de no daño.
- Husserl: suspensión de juicios y retorno a las cosas mismas.
- Habermas: diálogo racional y espacio democrático.
- Plotino: neoplatonismo y la unidad de lo real.
- Rawls: justicia como equidad en sociedades libres.
- Diderot: conocimiento como vía de emancipación.
- Ortega y Gasset: la masa y el peligro para el individuo.
- Peirce: investigación comunitaria orientada a la verdad.
- Levinas: primacía ética del rostro del otro.
- Merleau-Ponty: cuerpo y percepción en la experiencia.
- Hume: costumbre, experiencia y límites de la causalidad.
- Dilthey: comprender la historia desde la vida humana.
Cómo sacar partido a la colección
Para aprovechar estos tomos, alterna autores clásicos y contemporáneos, realiza una lectura activa con notas y contrasta ideas entre tradiciones. Si estudias, toma como guía los apartados biográficos y los resúmenes conceptuales; si lees por afición, crea itinerarios temáticos (ética, política, epistemología, estética) para progresar con continuidad.
Además, la colección funciona muy bien para clubes de lectura o como base de una biblioteca de aula: escoger un volumen por mes permite consolidar hábitos, abrir debates y afianzar una mirada crítica ante la actualidad sin perder el rigor de los grandes pensadores.
Quien se adentra en Aprender a Pensar descubre una vía accesible a textos y problemas esenciales de la filosofía; el recorrido por 60 voces brinda contexto histórico, claves interpretativas y conexiones entre disciplinas que enriquecen la comprensión del mundo y la propia vida intelectual.