Formación inicial en prevención de riesgos laborales: guía práctica online

Publicado por Emprendimiento en

formacion inicial en prevencion de riesgos laborales

Arrancar con buen pie en un puesto de trabajo exige saber cómo cuidarte y cuidar a los demás. Por eso, la formación inicial en prevención de riesgos laborales se ha convertido en una pieza clave desde el primer día: no se trata solo de conocer normas, sino de adquirir hábitos seguros que se mantengan en el tiempo.

Más allá de la teoría, esta formación persigue que el personal pueda hacer su trabajo con riesgos controlados, empleando correctamente los equipos e incorporando procedimientos seguros. La idea es clara: aprender, practicar y repetir hasta que la seguridad forme parte de la rutina laboral.

Contenido

Calendario, modalidad y plazas

Si te organizas con antelación, llegarás a todo sin agobios. El periodo de acceso al aula virtual comprende del 04/09/2025 al 30/01/2026, así que tendrás margen suficiente para avanzar a tu ritmo dentro de las fechas previstas.

La matriculación permanece abierta del 04/09/2025 al 31/12/2025. Ojo, conviene no esperar al último momento para evitar incidencias y poder empezar cuanto antes con los contenidos.

La modalidad es 100% online, lo que facilita compatibilizar el aprendizaje con la jornada laboral y otras responsabilidades personales. Conexión estable a internet y un dispositivo actual bastarán para seguir las sesiones y acceder a los materiales.

En cuanto a la carga lectiva, el curso está estructurado en 15 horas. Se ha diseñado con una combinación equilibrada de teoría y práctica para que el tiempo invertido se traduzca en competencias útiles en el puesto de trabajo.

¿Hay sitio para ti? Sí: actualmente se ofertan 14.444 plazas disponibles, un volumen amplio que permite atender la demanda sin listas de espera, manteniendo a la vez la calidad del seguimiento por parte del equipo docente.

curso online de prevencion de riesgos laboralescurso online de prevencion de riesgos laborales

Perfil del alumnado y objetivos

La formación va dirigida principalmente a quienes desempeñan funciones en áreas de producción o en actividades de Administración, con categorías profesionales diversas: personal cualificado, no cualificado, mandos intermedios o perfiles técnicos. Es especialmente útil para quienes ya cuentan con experiencia en el sector de la construcción, donde los riesgos son muy palpables y la actualización constante marca la diferencia.

Entre los objetivos más habituales están reforzar el conocimiento adquirido para consolidar el puesto de trabajo, ampliar competencias a raíz de nueva normativa o tecnologías e incluso preparar el terreno para promocionar profesionalmente cuando surgen nuevas formas de organizar el trabajo.

Eso no impide que haya personas con otros perfiles y necesidades que también puedan beneficiarse. La clave es que el formador parta siempre de la experiencia previa del grupo, conectando los contenidos con situaciones reales para facilitar la transferencia al día a día.

En esta acción formativa, teoría y práctica forman un bloque indivisible. No es un añadido de prácticas al final: todos los contenidos se trabajan con enfoque aplicado para que puedas llevarte herramientas concretas a tu entorno de trabajo.

El resultado que se persigue es una doble transformación: mejorar la aptitud técnica para identificar y controlar riesgos, y a la vez reforzar la actitud preventiva, esa mirada que te hace anticiparte y actuar con criterio en cualquier tarea.

metodologia de aprendizaje en prlmetodologia de aprendizaje en prl

Metodología con sentido práctico y campus virtual

La Universidad, conforme al artículo 19 de la Ley 31/1995 de PRL, debe garantizar una formación teórica y práctica suficiente y adecuada: al incorporarte, cuando cambian tus funciones o si se introducen nuevas tecnologías o equipos. Esta formación está centrada en tu puesto de trabajo o función, se adapta a la evolución de los riesgos y se repite periódicamente cuando sea necesario.

La idea no es únicamente “saber” qué hacer, sino “saber hacerlo”. Aquí entra en juego el adiestramiento (entrenamiento práctico), que te permite dominar las tareas y el uso de medios de protección colectiva e individual. A diferencia de la mera información, que genera conocimiento, la formación bien planteada produce un cambio duradero en la conducta.

Metodológicamente, el curso sigue un enfoque inductivo: el profesorado parte de la casuística del grupo para explicar conceptos clave y destrezas que necesitarás en tu actividad profesional. Así se responde con claridad al qué, por qué, para qué, cómo y cuándo de cada contenido.

Además, se favorece una dinámica activa y participativa. Se emplean técnicas de análisis y trabajo en grupo para crear una experiencia común desde la que cada persona aporta su perspectiva, enriqueciendo el aprendizaje colectivo sin perder de vista las tareas individuales de lectura y comprensión de la documentación.

Durante el curso se realiza una evaluación continua y cualitativa, observando el nivel de conocimiento adquirido, la destreza en supuestos prácticos y la actitud hacia el aprendizaje y la participación. Debates, preguntas y ejercicios servirán para tomar el pulso a tu progreso y darte feedback útil.

Contenidos clave de la formación inicial

Para cumplir con el mandato de ofrecer una formación suficiente y actualizada desde el inicio y a lo largo del tiempo, la estructura se organiza en tres momentos formativos, ajustados a la realidad del puesto y la organización:

  • Formación al incorporarte: el primer contacto para empezar a trabajar con seguridad desde el minuto uno.
  • Actualización periódica: recordatorio o profundización según la gravedad de los riesgos y la dificultad para su control, incluyendo cambios por nueva tecnología, métodos de trabajo o resultados de investigaciones de incidentes.
  • Formación cuando cambias de puesto: si asumes nuevas funciones, recibes el refuerzo específico que necesitas.

En cuanto al alcance temático, la formación de una persona que se incorpora debe cubrir tres bloques esenciales para que nada quede fuera:

  • Marco general preventivo: conceptos básicos, normativa aplicable, Plan de prevención de la UGR y visión global de los riesgos.
  • Específico del puesto: fuentes de daño, riesgos concretos y medidas preventivas para controlar cada situación.
  • Entrenamiento práctico: manejo correcto de equipos de trabajo y de protección colectiva e individual disponibles en tu entorno.

Todo ello se integra para que, además de aprender, puedas aplicar de inmediato lo visto en tu trabajo. Esa es la diferencia entre recordar conceptos y adquirir competencia preventiva real.

Programas por área y duraciones disponibles

Existen cursos orientados a distintas áreas funcionales, pensando en las particularidades de cada servicio. Todos ellos mantienen un enfoque técnico preventivo, con una duración tipo de 10 horas en formato virtual para estas acciones de incorporación:

Curso Duración/Modalidad Área Inicio Destinatarios Información
10 h · Virtual Técnica Según fecha de incorporación Personal administrativo de nueva incorporación Ver detalles
PRL en actividades de Bibliotecas 10 h · Virtual Técnica Según fecha de incorporación Personal de biblioteca de nueva incorporación Consultar
PRL en actividades de Informática 10 h · Virtual Técnica Según fecha de incorporación Personal de informática de nueva incorporación Más detalles
PRL en actividades de Limpieza 10 h · Virtual Técnica Según fecha de incorporación Personal de limpieza de nueva incorporación Acceder
PRL en actividades de Hostelería 10 h · Virtual Técnica Según fecha de incorporación Personal de hostelería de nueva incorporación Información

Si lo que necesitas es una visión de base pero algo más amplia, existen alternativas con distinta carga horaria. Por ejemplo, hay opciones de 20 horas con enfoque general que, aunque útiles para sentar bases, no convalidan FOL (Formación y Orientación Laboral). En cambio, los programas de 30 horas sí convalidan FOL, lo que puede resultar interesante según tu itinerario formativo.

Para entornos de mayor peligrosidad o complejidad, también se ofertan cursos de 50-60 horas, pensados para sectores con riesgos elevados: exposición a agentes tóxicos, radiaciones ionizantes, manipulación de explosivos o trabajo con productos químicos peligrosos, entre otros; y en áreas como instalación y mantenimiento electromecánico la formación requerida suele ser más amplia.

Cómo se aprende: principios que guían el curso

El primer principio es el inductivo: se construye conocimiento a partir de lo que ya sabes y haces, para dotarlo de fundamento preventivo. Así, las explicaciones tienen sentido práctico y responden a las preguntas esenciales de cada tarea.

El segundo principio es la participación. El grupo funciona como un espacio de contraste y aprendizaje conjunto, con técnicas de dinámica de grupos y análisis de casos. Cada aportación suma, y el profesor canaliza esa experiencia para convertirla en herramientas útiles.

No menos importante es el trabajo individual de lectura y comprensión de la documentación del curso, que te permitirá consolidar conceptos y preparar mejor las actividades aplicadas. Esa combinación de estudio y práctica es lo que garantiza resultados sostenibles.

En el día a día del aula virtual te encontrarás preguntas, foros, pequeñas tareas y supuestos prácticos. Todo ello alimenta la evaluación continua, que no solo mide, sino que acompaña tu aprendizaje con orientación para mejorar.

El docente valora tres aspectos clave: el nivel de conocimiento adquirido, la capacidad para resolver supuestos prácticos y la actitud ante el aprendizaje y la participación. Estos ejes son los que, a la postre, se traducen en seguridad real en el trabajo.

Certificación y validez formativa

La formación está alineada con lo que exige la normativa vigente y, en concreto, con la obligación de formar al personal establecida en el artículo 19 de la Ley 31/1995. Al completar el itinerario y superar las actividades programadas, la organización podrá acreditar que has recibido una formación suficiente y adecuada para tu puesto, actualizable cuando cambien los riesgos o las funciones.

Este alineamiento normativo garantiza que los contenidos estén centrados en el puesto o función, se adapten a la evolución de los riesgos y se repitan cuando haga falta. En definitiva, que no sea un trámite, sino una palanca real para trabajar con seguridad.

Inscripción y soporte

¿Quieres apuntarte o resolver dudas? Para solicitar información o tramitar la inscripción en cualquiera de estos cursos, puedes ponerte en contacto con el SSP. Ellos te orientarán sobre el proceso, requisitos y cualquier cuestión relacionada con el acceso al aula y el desarrollo del curso.

Recuerda comprobar las fechas de matrícula y los periodos de acceso al campus para cuadrar tu agenda. Con modalidad online, recursos claros y acompañamiento docente, lo tendrás fácil para compaginar aprendizaje y trabajo.

La formación inicial en PRL cobra sentido cuando conecta con la realidad: tu experiencia previa, los riesgos concretos de tu puesto y el respaldo de una metodología que mezcla teoría, práctica y evaluación continua. Con plazos amplios, 15 horas de dedicación bien aprovechadas y una oferta generosa de plazas, es una oportunidad para mejorar competencias, ganar seguridad y, por qué no, abrir puertas a nuevas responsabilidades con garantías.

curso de gestión de personal onlinecurso de gestión de personal online

Artículo relacionado:

Oportunidades de Cursos Online para Desempleados en Cehegín


Ver fuente