fechas, plazas, sedes y novedades oficiales
El Ministerio de Sanidad ha publicado en el BOE la convocatoria de las pruebas del MIR 2026, fijando fecha, sedes y requisitos. La resolución detalla el calendario, el sistema de examen y las cifras de plazas disponibles, además de las novedades que debutan esta edición.
La oferta alcanza un nuevo máximo de 12.366 plazas de FSE, de las que 9.276 corresponden a Medicina. Entre los cambios más relevantes figuran la repesca de adjudicación para cubrir vacantes por renuncia y el adelanto del inicio del examen a las 14:00 horas.
Contenido
Fechas clave y formato del examen
La prueba se celebrará el sábado 24 de enero de 2026. El llamamiento será a las 13:30 y el comienzo del ejercicio a las 14:00 (13:00 en Canarias), dos horas antes que en convocatorias previas.
El examen mantiene su estructura: 200 preguntas tipo test más 10 de reserva, cuatro opciones por cuestión y una sola válida, con una duración total de cuatro horas y media.
La corrección aplicará el baremo habitual: +3 puntos por acierto, -1 por error y sin efecto las respuestas en blanco. El valor del expediente y el resto de méritos se ponderarán según lo previsto en las bases.
La elección de plaza se prevé por vía electrónica o por comparecencia, y se contemplan llamamientos extraordinarios si quedasen vacantes tras la fase ordinaria.
Plazas y oferta por titulaciones
El cupo total de la Formación Sanitaria Especializada asciende a 12.366 plazas, un incremento de 423 respecto al año anterior (3,5%) que consolida la expansión iniciada en 2015.
Para Medicina se abren 9.276 plazas MIR (8.998 en centros públicos y 280 en privados), con 928 reservadas al turno de discapacidad, la cifra más alta del conjunto.
En Enfermería se ofertan 2.279 plazas EIR (2.199 públicas y 80 privadas), con 228 para discapacidad; y en Farmacia 362 plazas FIR (347 públicas, 15 privadas), con 36 reservadas.
El resto de titulaciones quedan como sigue: PIR 280 (259 públicas, 21 privadas; 28 de discapacidad), BIR 83 (80 públicas, 3 privadas; 8 de discapacidad), QIR 29 (todas públicas; 3 de discapacidad) y RFIR 57 (55 públicas, 2 privadas; 6 de discapacidad).
Novedades: repesca y especialidad de Urgencias y Emergencias
Se incorpora por primera vez una segunda ronda de adjudicación para plazas vacantes o que queden libres por renuncia expresa tras la asignación definitiva. Esta fase será exclusivamente electrónica y busca optimizar la cobertura de necesidades asistenciales.
Debuta la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, con 82 plazas distribuidas por el territorio. No todas las regiones ofertan en este primer año: se señala que Cantabria y Ceuta y Melilla no incorporan cupo inicial.
El Ministerio advierte de que, si el programa formativo no quedase publicado en el BOE o no hubiera unidades docentes acreditadas a tiempo, esas 82 plazas no se adjudicarían en el procedimiento.
Sedes del examen
La convocatoria mantiene una red amplia de localidades y, tras ajustes, el examen podrá realizarse en 25 ciudades. Se suprimen tres sedes respecto al año previo (Girona, Ciudad Real y Vigo) y se confirman Cádiz, León y Cáceres.
El listado incluye: Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Murcia, Albacete, Madrid, Alicante, Valencia, León, Salamanca, Valladolid, Logroño, Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Bilbao, Santander, Oviedo, Santiago de Compostela, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
En la solicitud debe indicarse la localidad de examen. Salvo causa justificada, no se podrá modificar; no obstante, por razones logísticas, la autoridad competente podrá reasignar a sedes cercanas si fuese necesario.
Inscripción, tasas y documentación
El plazo de inscripción estará abierto del 1 al 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive, mediante el modelo oficial 790 a través de la sede electrónica de Sanidad.
Las tasas quedan fijadas en 31,10 euros para la mayoría de titulaciones y en 23,33 euros para Enfermería. El pago podrá realizarse por vía electrónica (con NRC) o mediante abono en entidades colaboradoras con validación mecánica.
Para la tramitación electrónica es necesario disponer de DNI/NIE y sistemas de identificación como Certificado digital o Cl@ve Permanente; los sistemas de firma admitidos incluyen AutoFirm@ y Cl@veFirma. En casos excepcionales, se permite presentación presencial.
Debe adjuntarse en PDF el título universitario (u homologación/equivalencia), así como la acreditación de méritos académicos con calificaciones y media en base 10. Tras el cierre del plazo, Sanidad publicará las listas provisionales de admitidos y excluidos en torno a noviembre.
Distribución territorial y tendencia de crecimiento
Por comunidades autónomas, el mayor volumen de FSE se concentra en Madrid (2.004 plazas); a continuación figuran Cataluña y Andalucía (1.992 cada una) y la Comunidad Valenciana (1.189).
La oferta se completa con: Castilla y León (770), Galicia (682), País Vasco (577), Castilla-La Mancha (528), Canarias (465) y Murcia (438), entre otras. La expansión acumulada desde 2018 alcanza el 54%.
Especialidades con más y menos plazas en Medicina
Entre las áreas con mayor oferta destaca Medicina Familiar y Comunitaria con 2.544 plazas, seguida de Pediatría (530), Medicina Interna (442) y Anestesiología y Reanimación (437), además de cupos relevantes en Radiodiagnóstico (315) u Oftalmología (229).
En el tramo bajo figuran especialidades como Cirugía Pediátrica (20), Medicina Legal y Forense (18), Cirugía Cardiovascular (24) o Farmacología Clínica (24). Las multidisciplinares compartidas con otras titulaciones presentan cupos reducidos, como Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica.
El conjunto de estas medidas y cifras dibuja una convocatoria amplia y ordenada, con más plazas, un horario de examen adelantado y un mecanismo de repesca que busca cubrir vacantes con agilidad, todo ello manteniendo requisitos claros de inscripción y una red de sedes extensa.