El estancamiento salarial del marketing de primer nivel desafía a los jóvenes talentos que buscan iniciar su carrera profesional

Publicado por Emprendimiento en

La industria del marketing atraviesa un periodo de intensa reestructuración, marcado por una doble presión que define el pulso actual del sector: la incertidumbre macroeconómica global y la rápida proliferación de la inteligencia artificial generativa.

Estos poderosos factores han generado una contracción palpable en el volumen de ofertas de empleo a lo largo de este año, obligando a las organizaciones a gestionar sus presupuestos de personal con una cautela inusitada. Según datos de la firma de inteligencia de talento Taligence, correspondientes al tercer trimestre de 2025, la actividad de publicación de puestos de marketing en su conjunto experimentó una caída del 5,2% respecto al trimestre anterior. Asimismo, el número de nuevas vacantes disminuyó un 4,4% en el mismo lapso, cifras que ilustran cómo la desaceleración no es un mero ajuste, sino un reflejo de cómo los directivos, bajo la presión de demostrar retornos claros y rápidos, han elevado el umbral de exigencia para cada nueva incorporación, priorizando la experiencia sobre la promesa de potencial.

Contenido

La asfixia en la rampa de acceso

Los profesionales que inician su trayectoria laboral, específicamente aquellos catalogados como asociados o en puestos de primer nivel, son quienes están sintiendo con mayor crudeza el pellizco de esta realidad del mercado. La demanda de roles iniciales cayó un significativo 8,6% en términos interanuales. Este porcentaje dramático subraya la dificultad real para los jóvenes que buscan acceder a la industria en este momento de máxima contención corporativa. Si bien el tercer trimestre de 2025 mostró un leve repunte del 5,4% en la demanda de estas posiciones respecto al segundo trimestre, sugiriendo una posible estabilización, la tendencia de fondo sigue siendo restrictiva y severa.

A la escasez de vacantes se suma una preocupante dilatación en los plazos de contratación, añadiendo una capa de frustración a la búsqueda de empleo. La vida útil media de una publicación de trabajo alcanzó los 41 días en el tercer trimestre de este año, lo que representa un notable incremento de siete días trimestralmente y de cinco días si se compara con el mismo periodo del año anterior. Este alargamiento del proceso es un claro síntoma de indecisión empresarial y de una potencial congelación en la toma de decisiones, alimentada por las dudas económicas, obligando a los candidatos noveles a sortear procesos de selección más largos y mentalmente agotadores. Además, en este contexto de máxima dificultad, las retribuciones económicas para el nivel asociado han permanecido estancadas en una mediana de 50.003 dólares, sufriendo un descenso interanual marginal del 0,3% y sin variación trimestral. Este estancamiento salarial choca directamente con la tendencia alcista de la inflación general, erosionando el poder adquisitivo de quienes dan sus primeros y más cruciales pasos profesionales.

El imperativo del retorno y la redefinición de las especialidades más demandadas

La máxima que rige hoy la toma de decisiones de contratación en las altas esferas es inequívoca: la conexión directa con el flujo de ingresos. Las empresas buscan perfiles que puedan generar un impacto medible y rápido sobre la cuenta de resultados, desplazando la atención de las capacidades más generalistas o de apoyo. Este enfoque ha generado una clara y profunda polarización en la demanda de especialidades. De esta manera, los marketers de crecimiento (Growth Marketers) han visto dispararse su necesidad, con un aumento interanual en la demanda del 36,2%, consolidándose como el perfil técnico y estratégico más buscado actualmente.

Les siguen de cerca los marketers de producto (Product Marketers), cuya demanda ha crecido un 8,9% interanualmente, y que además ostentan la mediana salarial más alta de la industria, con 158.496 dólares. Esta fuerte predilección subraya el valor otorgado a aquellos roles que están íntimamente ligados a la monetización, a la estrategia de fijación de precios y a la optimización de la salida al mercado. Curiosamente, el otro extremo de este espectro, y como reflejo de esta nueva mentalidad de eficiencia, lo ocupan los profesionales de la comunicación, para quienes la demanda se redujo drásticamente en un 17,5% en términos interanuales. Esta significativa caída es un indicativo de cómo la optimización de costes y la necesidad de eficiencia están obligando a las organizaciones a repensar dónde reside el verdadero valor estratégico dentro de sus estructuras de personal.

Este escrutinio no solo afecta a los recién llegados. Los puestos de alta dirección también reflejan la presión. Las posiciones a nivel de C-suite, a pesar de su jerarquía, experimentaron una caída del 10,1% en la mediana salarial en comparación con el año anterior, y una drástica disminución del 27,3% trimestralmente, con una mediana de 200.002 dólares. Esto podría interpretarse como un reflejo del aumento del escrutinio y la exigencia de resultados inmediatos que ahora recaen sobre la figura del Chief Marketing Officer (CMO), forzando a los líderes experimentados a justificar su coste mediante la demostración de un impacto directo y veloz en la generación de ingresos y el margen de beneficio.

Disparidades geográficas y el techo del teletrabajo en las oficinas

Las diferencias geográficas continúan siendo un factor determinante no solo en la disponibilidad de empleo, sino también en el nivel de compensación percibida. California se mantiene firmemente a la cabeza en cuanto a medianas salariales para la función de marketing, alcanzando los 114.993 dólares, un aumento del 7% interanual, con Nueva York siguiendo de cerca con 110.001 dólares, que ha visto crecer su mediana en un 5,8%. Esta ineludible concentración de los salarios más altos en los núcleos económicos tradicionales refleja una persistente centralización del capital y el talento senior, un patrón que se perpetúa incluso en momentos de incertidumbre económica generalizada.

Por otra parte, la flexibilidad laboral, una de las grandes promesas de la década impulsada por la pandemia, parece haber encontrado un techo rígido en la industria del marketing. A pesar de las expectativas de un mercado laboral más deslocalizado, la demanda de puestos con opción al teletrabajo o remotos ha permanecido relativamente plana.

El crecimiento interanual en este segmento ha sido de apenas medio punto porcentual. Actualmente, los puestos remotos solo representan el 14% del total de las ofertas de marketing, lo que indica una clara preferencia corporativa por el retorno a modelos de trabajo híbridos o directamente presenciales, contrarrestando la visión de un mercado laboral donde el puesto físico pierde toda relevancia. Finalmente, es un dato alentador cómo la transparencia salarial sigue ganando adeptos. Un 53% de todas las ofertas de marketing disponibles en el tercer trimestre de 2025 mostraron públicamente el salario, lo que supone un avance del 7,8% interanual, una tendencia positiva que beneficia a los candidatos al permitirles una mayor claridad y equidad desde el inicio de cualquier proceso de selección.

Ver fuente

Categorías: Emprendimiento