Dejar de comer pan y otros mitos que no ayudan a perder peso

Publicado por Emprendimiento en

¿Eres de los que renuncia a comer pan durante la comida si estás a dieta? Puede que no te haga falta. Hoy desterramos y te explicamos la realidad de algunos mitos sobre perder peso, empezando por las dietas basadas en un solo tipo de nutrientes.

El pan es la primera víctima de una dieta. Ha sido así durante décadas, pero cada vez queda más descalificada esta costumbre tan arraigada de eliminar los carbihidratos en forma de pan cuando quieres adelgazar. No es el único mito sobre perder peso que sobrevive desde hace años, y ninguno de ellos te va a ayudar a llegar a tiempo a tu objetivo.

El pan está formado por harina, cereales ricos en carbohidratos y ricos en calorías. Es un alimento muy energético que, como cabía esperar, es el primero que la gente deja de comer cuando se pone a dieta. ¿Engorda comer pan? Todo depende, y es que al final esto de perder peso no es una ciencia exacta y depende mucho de cada persona.

Contenido

Pequeños cambios en tu dieta que darán grandes resultados para adelgazar

Estos son algunos de los mitos sobre perder peso que deberías desterrar.

Dietas que se basan en un sólo tipo de nutrientes

alimentos con proteina

Las dietas milagro no existen. Si quieres adelgazar quemando grasa debes comer la menor cantidad de grasas saturadas y azúcares posible y quemar calorías haciendo ejercicio. No hay atajos ni trucos milenarios que hayan caído en el olvido.

Eso significa que debes seguir una dieta equilibrada evitando por completo sólo esos dos nutrientes. Del resto debes tomar cada uno en su justa medida: hidratos, proteínas y más. ¿Por qué decimos que esto es un mito? Porque últimamente se han puesto de moda algunas dietas como la llamada cetogénica, que se basa en la supresión completa de los carbohidratos y su sustitución por proteínas.

Esto es un error, pues tu cuerpo necesita glucógeno para funcionar, y este glucógeno se genera descomponiendo hidratos. Sin él puedes tener bastantes problemas de salud, por no hablar del malestar generalizado que se acabará generando en tu organismo.

Recuerda: toda dieta que no sea equilibrada es un timo.

Electroestimulación

electroestimulacion

La electroestimulación es una técnica que se utiliza para rehabilitación funcional de lesiones. Consiste en provocar la contracción es un músculo con electrodos y descargas para ejercitarlo y fortalecerlo. Funciona, aunque sólo en algunas situaciones.

No es recomendable utilizarla ni para desarrollar masa muscular en general ni para adelgazar, pues tiene un efecto rebote bastante marcado y además puede generar problemas de movilidad a medio plazo, por no hablar del riesgo de lesión nerviosa generado por descargas eléctricas mal realizadas y sin control.

Alimentos bajos en grasa

yogur

Los alimentos desnatados o desgrasados son un arma de doble filo. Se pusieron de moda hace bastante tiempo y se han quedado, aunque con bastantes problemas asociados que se ha tardado cierto tiempo en descubrir.

El primero de ellos es que para compensar la ausencia de grasa -un nutriente que tu cuerpo pide y necesita- se empezó a añadir más y más azúcar. Ahora se ha comprobado que el azúcar es aún peor que la grasa para tu organismo, así que haces bien en mirar la etiqueta de ese yogur desnatado que estás a punto de comerte.

Por otra parte, la grasa vegetal y láctea es saludable porque contiene vitaminas y nutrientes imprescindibles para tu cuerpo. Y no sólo eso: te sacia más que otros alimentos, haciendo que te entre menos hambre a medio plazo. Digamos que evita que piques entre horas.

Todo lo natural es bueno

leche de almendras

Para empezar, todos los productos a nuestro alrededor son naturales, ya que -que se sepa- no se ha encontrado aún ningún elemento antinatural. Los llamados “químicos” están presentes en nuestro organismo de forma natural, no sólo en los alimentos que consumimos. El agua es química (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).

También hay que decir que un producto “natural” puede tener tanta cantidad de azúcar y de grasas saturadas o más que uno “artificial” o procesado. Un ejemplo son los yogures “naturales” de soja que tienen una cantidad exagerada de azúcar, o la leche de almendras, que en realidad sólo contiene un 2% de almendras y el resto es agua con azúcar.



Ver fuente

Categorías: Emprendimiento