¿Cómo diseñar para la circularidad? Caso ejemplar
La industria de los materiales de construcción y acabados ha enfrentado el desafío de reducir su impacto ambiental, particularmente en lo que respecta a las emisiones de carbono y el uso de recursos. En esta búsqueda, la economía circular se ha convertido en un modelo indispensable para transformar el diseño y producción de productos, evitando el ciclo lineal de “extraer-fabricar-desechar”. Adoptar este enfoque permite mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible y disminuir la generación de residuos.
En este contexto, Interface, una empresa líder en soluciones de pisos, ha apostado por diseñar para la circularidad como eje estratégico para cumplir su meta de ser carbono-negativa para 2040. A través de innovaciones en materiales, instalación y programas de recuperación, ha demostrado que es posible combinar desempeño, estética y sostenibilidad, inspirando a otras compañías a seguir su ejemplo y a repensar sus procesos productivos.
Contenido
Diseñar para la circularidad: el compromiso de Interface
Interface ha hecho de la circularidad el núcleo de su estrategia climática. Para la empresa, diseñar para la circularidad significa considerar todo el ciclo de vida de sus productos, desde la selección de materias primas hasta su reutilización o reciclaje al final de la vida útil. Este enfoque no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino también alinear sus procesos con las necesidades de sus clientes, quienes demandan soluciones más responsables.
De acuerdo con información de Sutainable Brands, un aspecto clave ha sido la colaboración con aliados estratégicos que permitan escalar soluciones de bajo carbono. Interface ha entendido que el cambio sistémico requiere alianzas intersectoriales, innovación en materiales y un compromiso real con la reducción de emisiones. Por ello, sus esfuerzos no se limitan a su operación interna, sino que involucran a proveedores, clientes y socios.

El compromiso de Interface también se refleja en la educación de su cadena de valor. La empresa fomenta la conciencia ambiental entre sus clientes y diseñadores, invitándolos a participar activamente en programas de recuperación de productos. Este esfuerzo conjunto refuerza la transición hacia un modelo de producción y consumo más sostenible.
Finalmente, su lema “Si nosotros podemos, cualquiera puede” sintetiza su visión: demostrar que es posible implementar soluciones circulares en una industria tradicionalmente lineal, marcando un precedente para el sector de pisos y para otras industrias.
Innovación en materias primas
Uno de los pilares de la estrategia de Interface es la innovación en materiales. La compañía revisa de forma constante la composición de sus productos para reducir su huella de carbono, priorizando el uso de insumos reciclados, de origen biológico y, recientemente, materiales con carbono capturado. Gracias a estas acciones, ha logrado reducciones de hasta 35 % en losetas de alfombra y 46 % en LVT desde 2019.
El mayor desafío radica en la disponibilidad limitada de estos materiales a gran escala. Sin embargo, Interface ha demostrado que la colaboración con proveedores es la clave para superar esta barrera. Su alianza con Aquafil para el desarrollo del nailon regenerado ECONYL® es un ejemplo de cómo crear demanda para soluciones sostenibles.
El éxito de ECONYL® ha trascendido el sector de los pisos, siendo adoptado por marcas globales como Prada y adidas. Esto demuestra que diseñar para la circularidad no solo es una ventaja competitiva para Interface, sino que impulsa transformaciones en toda la industria textil y de interiores.
El siguiente paso será acelerar la adopción de materiales de carbono capturado, con el objetivo de escalar su uso en más productos y reducir el impacto ambiental de forma significativa.

Instalación y longevidad
Otro frente estratégico es el diseño de productos que duren más tiempo y sean más fáciles de reutilizar. Interface ha innovado en este sentido con su línea i2™, que permite la sustitución de losetas de moqueta sin preocuparse por la coincidencia exacta de colores, simplificando el mantenimiento y reduciendo el desperdicio.
Además, el sistema de instalación sin adhesivos TacTiles™ facilita el desmontaje de los productos y su reinstalación, prolongando la vida útil del material. Esta solución elimina la necesidad de reemplazar superficies completas, permitiendo a los clientes ahorrar recursos y costos.
Los productos de caucho nora® y LVT también han sido diseñados para una larga vida útil, aunque presentan desafíos para su reciclaje. Interface reconoce estas limitaciones y continúa invirtiendo en investigación para mejorar su reciclabilidad y mantener el ciclo de materiales en movimiento.
De esta manera, la empresa avanza en su objetivo de diseñar para la circularidad, asegurando que sus productos tengan un impacto ambiental mínimo durante y después de su uso.

Programas de recuperación y reciclaje
El fin de vida de los productos es un aspecto crucial en la economía circular. Interface ha desarrollado su programa ReEntry™, que permite recuperar y reutilizar losetas de moqueta postconsumo. La prioridad de este programa es siempre la reutilización directa, seguida del reciclaje o, en última instancia, la recuperación de energía.
Un desafío importante es lograr la participación activa de los clientes en la devolución de materiales. Interface trabaja en campañas de concientización para fomentar la devolución de productos y maximizar el volumen recuperado.
Colaboraciones con empresas como CVS Health han permitido desviar grandes volúmenes de alfombra de los vertederos, dándoles un nuevo uso y contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad de ambas partes.
Estas iniciativas muestran que diseñar para la circularidad implica no solo repensar el producto, sino también crear sistemas logísticos y educativos que hagan viable la recuperación de materiales en toda la cadena de valor.
Lecciones para la industria
El caso de Interface demuestra que la circularidad no es una meta inalcanzable, sino una ruta viable para reducir el impacto climático de las empresas. Su enfoque integral abarca materias primas, instalación, durabilidad y recuperación, inspirando a otras organizaciones a replicar este modelo.
Para quienes lideran áreas de responsabilidad social y sostenibilidad, Interface es un referente que demuestra que diseñar para la circularidad puede ser rentable, innovador y escalable. Sus aprendizajes son una invitación a acelerar la transición hacia modelos productivos que respeten los límites del planeta y generen valor para todos los actores involucrados.