Así logran los líderes sostenibles equilibrar la acción inmediata con una visión de futuro
En el entorno empresarial actual, caracterizado por la incertidumbre económica y el escrutinio creciente de los inversores, los líderes en sostenibilidad enfrentan la tensión de obtener resultados inmediatos sin comprometer los compromisos climáticos y sociales a largo plazo. Esta paradoja exige habilidades de planificación estratégica y visión holística, donde cada decisión de corto plazo se alinee con los objetivos futuros.
En este contexto, ejecutivos como Suzanne Fallender, vicepresidenta de Impacto Global y Sostenibilidad de Prologis, han demuestrado que los líderes sostenibles pueden integrar la sostenibilidad en el ADN empresarial, construir alianzas internas inesperadas y establecer prioridades que permitan avanzar con consistencia y resiliencia. Te presentamos algunas de las prácticas que, según Fallender, son indispensables para lograr esta integración de manera efectiva.
Contenido
La presión del corto plazo frente a la visión de futuro
Para los líderes sostenibles, la presión por resultados inmediatos no es nueva, pero la intensidad y la incertidumbre actuales son inéditas. Los informes de rendimiento, las exigencias de inversores y la volatilidad económica pueden desviar la atención de los objetivos de largo plazo, generando riesgos si se priorizan soluciones rápidas.
Fallender advierte que recortar esfuerzos sostenibles a corto plazo puede derivar en mayores costos futuros. Por ello, recomienda evaluar siempre el riesgo de no actuar ahora, integrando la sostenibilidad como parte de la toma de decisiones estratégicas y no como un añadido opcional.

Esta visión demuestra que los compromisos de sostenibilidad deben ser resistentes a los ajustes presupuestarios o cambios en la dirección corporativa. Los líderes sostenibles logran equilibrar ambos horizontes manteniendo un enfoque que protege los objetivos de largo plazo sin descuidar la urgencia presente.
En un contexto donde la presión inmediata es constante, la clave está en planificar riesgos, medir impactos y alinear incentivos internos con resultados sostenibles, de modo que cada acción contribuye a la visión futura.
Integrar la sostenibilidad en el ADN empresarial
La integración de la sostenibilidad en los sistemas centrales de la empresa es fundamental para que los compromisos climáticos y sociales se mantengan incluso ante presiones externas. En Prologis, los objetivos de cero emisiones netas se incorporan en los memorandos de inversión y en la remuneración ejecutiva, lo que garantiza que estas metas no puedan ser ignoradas.
Para los líderes sostenibles, esto significa dejar de tratar la sostenibilidad como un extra y convertirla en un criterio igual de relevante que marketing, operaciones o finanzas. Al estar integrada, se protege frente a cambios de prioridades y se asegura que cada decisión de corto plazo esté alineada con la estrategia global.
Además, la integración permite generar indicadores claros y medibles, facilitando la comunicación con inversores y partes interesadas sobre el progreso en sostenibilidad. La consistencia en la implementación fortalece la credibilidad de la organización y fomenta un compromiso genuino de todos los equipos.
Este enfoque demuestra que la sostenibilidad efectiva requiere sistematización y planificación, no improvisación; los líderes sostenibles son quienes logran que la acción inmediata refuerce la visión de largo plazo.

Construir aliados estratégicos
Un hallazgo clave de la experiencia de Fallender es que los defensores de la sostenibilidad a menudo provienen de áreas inesperadas, como finanzas o TI. Al demostrar el valor de las iniciativas sostenibles para distintos departamentos, los líderes logran fortalecer su posición y movilizar recursos críticos.
Involucrar a todas las funciones permite que la sostenibilidad se convierta en un objetivo transversal, donde cada decisión cotidiana respalde los compromisos globales de la empresa. Esto también fomenta innovación y colaboración, esenciales para mantener la acción a corto plazo sin sacrificar la visión futura.
Además, la combinación de voces internas y externas —inversores, clientes y socios estratégicos— refuerza la importancia de las metas sostenibles y genera legitimidad ante la presión de resultados inmediatos.
Los líderes sostenibles entienden que las alianzas internas y externas son herramientas esenciales para mantener el equilibrio entre urgencia y estrategia, asegurando que los compromisos no se diluyan frente a la presión diaria.

Ritmo sostenible y resiliencia organizacional
El enfoque de Fallender destaca la importancia de mantener un ritmo sostenible. La paciencia y la persistencia son fundamentales: un cambio duradero requiere tiempo, ajustes periódicos y espacios de reflexión para evaluar estrategias plurianuales.
Los líderes que priorizan el ritmo sostenible crean entornos donde los equipos pueden enfocarse, detenerse para recalibrar y mantenerse alineados con los objetivos de largo plazo. Esto evita la sobrecarga y protege la calidad de las decisiones estratégicas.
La resiliencia del equipo y la propia del líder se convierten en factores determinantes. Equipos preparados y líderes con claridad de propósito pueden navegar la incertidumbre sin comprometer las metas de sostenibilidad.
De esta manera, los líderes sostenibles combinan acción inmediata con visión futura, asegurando que cada paso contribuye a objetivos estratégicos, al tiempo que se mantiene la integridad de las metas climáticas y sociales.
Acción inmediata con visión de largo plazo
El liderazgo en sostenibilidad no consiste en elegir entre resultados inmediatos o compromisos a largo plazo, sino en armonizarlos. Integración, alianzas estratégicas y ritmo sostenible son elementos esenciales para que los líderes sostenibles mantengan el equilibrio entre urgencia y visión futura.
En un contexto empresarial cada vez más complejo, los ejecutivos exitosos logran que la sostenibilidad forme parte del ADN corporativo, protegiendo los objetivos de largo plazo mientras responden a las demandas actuales. Aprender de estas prácticas permite que las organizaciones generen impacto real, construyan confianza y desarrollen resiliencia frente a los desafíos de hoy y del mañana.