guía completa de acciones, plazos y ayudas

Publicado por Emprendimiento en

Programa Erasmus+ Juventud y Deporte

Si estás buscando cómo dar un salto fuera de tu entorno y aprender de otra manera, el capítulo de juventud y deporte de Erasmus+ es el trampolín ideal. Aúna oportunidades para jóvenes, profesionales y organizaciones, con una filosofía clara: aprender cruzando fronteras, conectar con otras realidades y crecer en comunidad. En España, su ejecución corre a cargo de la Agencia Nacional Española (ANE), integrada por el Injuve, los organismos de juventud de las comunidades y ciudades autónomas y el Consejo de la Juventud de España.

Este artículo reúne, en un único lugar, toda la información relevante sobre acciones, objetivos, calendarios, financiación, contactos y recursos. Encontrarás desde intercambios juveniles hasta cooperación entre entidades, pasando por proyectos de participación y movilidad del personal en deporte. También se incluyen plazos concretos, vías de solicitud y la oferta de apoyo y formación que brindan los servicios públicos de juventud.

Contenido

¿Qué es Erasmus+ en Juventud y Deporte?

Erasmus+ 2021-2027 es el programa de la UE para educación, formación, juventud y deporte, con un presupuesto estimado de 26.200 millones de euros. En su capítulo de juventud y deporte, respalda el aprendizaje no formal e informal, adaptado a las necesidades e intereses de la gente joven. Su objetivo es impulsar la movilidad educativa, la cooperación, la inclusión, la equidad y la innovación en organizaciones y políticas, dentro y fuera de Europa.

La idea fuerza es sencilla y potente: el aprendizaje te puede llevar lejos, tanto en lo personal como en lo profesional. Desde aulas a plazas, desde talleres a redes duraderas, Erasmus+ ayuda a personas y entidades a crecer y a conectarse. Como reza su espíritu, “enriquecer vidas y abrir mentes” implica adquirir competencias y sentido de ciudadanía, participando activamente en la vida democrática.

El programa prioriza ámbitos estratégicos de la UE: inclusión social; transición ecológica y digital; y participación juvenil. Además, respalda el Espacio Europeo de Educación, el Plan de Acción de Educación Digital y la Agenda de Capacidades Europea. También impulsa el pilar europeo de derechos sociales, la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027 y la dimensión europea del deporte.

Las competencias adquiridas en proyectos de juventud y en el Cuerpo Europeo de Solidaridad pueden acreditarse con Youthpass, una herramienta europea que reconoce el aprendizaje no formal. Este reconocimiento facilita poner en valor experiencias, habilidades y actitudes desarrolladas en contextos fuera del sistema educativo reglado.

La ANE en España actúa como puente entre la Comisión Europea, las organizaciones y las personas participantes, ofreciendo información, convocatoria y evaluación de proyectos. La estructura de gobernanza incorpora al Injuve, a las comunidades y ciudades autónomas y al CJE, garantizando capilaridad y coordinación en todo el territorio.

Acciones Erasmus+ en juventud y deporteAcciones Erasmus+ en juventud y deporte

Estructura y acciones clave del programa

Erasmus+ Juventud y Deporte se organiza principalmente en Acciones Clave (KA), que agrupan oportunidades para movilidad, cooperación y apoyo a políticas. La ANE ejecuta en España una parte esencial de estas acciones, mientras que otras son gestionadas por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).

KA1: Movilidad por motivos de aprendizaje (juventud y deporte)

Intercambios juveniles: dirigidos a personas entre 13 y 30 años, reúnen grupos de al menos dos países (uno anfitrión). Participan entre 16 y 60 jóvenes, además de sus líderes, con actividades de 5 a 21 días y proyectos normalmente entre 3 y 24 meses. Se trabajan talleres, debates, actividades al aire libre y diálogo intercultural.

Movilidad de profesionales del trabajo con juventud: para personas adultas que trabajan en el ámbito juvenil. Participan organizaciones de al menos dos países, uno de ellos anfitrión. Cada actividad puede incluir hasta 50 profesionales y durar de 2 a 60 días, con proyectos habitualmente de 3 a 24 meses, favoreciendo el desarrollo profesional y el intercambio de buenas prácticas.

Actividades de participación juvenil: iniciativas de educación no formal para impulsar la implicación de la gente joven en la vida democrática a nivel local, regional, nacional y europeo. Pueden organizarse como talleres, seminarios, consultas, campañas o simulaciones de instituciones democráticas, involucrando a jóvenes de 13 a 30 años y a responsables de toma de decisiones.

DiscoverEU – acción de inclusión: apoyo específico para que jóvenes de 18 a 21 años con menos oportunidades (barreras físicas, culturales, geográficas o económicas) se beneficien de viajar por Europa en periodos breves, mejorando competencias y autonomía. Permite que hasta cinco jóvenes viajen juntos, con acompañamiento para superar obstáculos de participación.

Movilidad del personal en el ámbito del deporte: pensada para el personal (remunerado o voluntario) de organizaciones deportivas de base y amateur, con estancias en el extranjero para fortalecer capacidades. La finalidad es reforzar a los clubes y entidades deportivas locales a través del aprendizaje y el intercambio.

KA2: Cooperación entre organizaciones e instituciones

Asociaciones de cooperación: proyectos transnacionales para elevar la calidad de las actividades, ampliar redes y reforzar capacidades. Participan al menos tres organizaciones de tres países del programa distintos. Se buscan resultados tangibles e innovadores con valor añadido europeo.

Asociaciones a pequeña escala: orientadas a entidades con menos experiencia o recién llegadas al programa, y a iniciativas de base. Facilitan el acceso al programa, promueven la inclusión y acercan la dimensión europea al ámbito local. Son una puerta de entrada perfecta para organizaciones pequeñas.

Además de estas oportunidades gestionadas por las agencias nacionales, EACEA lanza convocatorias específicas para otros tipos de proyectos, por lo que conviene revisar la guía del programa y los portales oficiales con regularidad.

Cooperación y movilidad Erasmus+Cooperación y movilidad Erasmus+

KA3: Apoyo a la reforma de políticas

Bajo iniciativas como Juventud Europea Unida, esta acción fomenta alianzas transfronterizas y el desarrollo conjunto de actividades entre organizaciones juveniles y ONG a escala europea. La Comisión Europea o EACEA gestionan directamente estas convocatorias, que buscan conectar actores, generar propuestas y fortalecer el ecosistema juvenil europeo.

Calendario de convocatorias y plazos

Para 2025, la ANE ha marcado plazos muy concretos. En KA1 (movilidad), 12 de febrero es la primera fecha límite, con el 80% del presupuesto disponible; y 1 de octubre es la segunda, con el 20% restante. Las acciones incluidas son intercambios juveniles, movilidad de trabajadores en juventud, actividades de participación juvenil, DiscoverEU – inclusión y movilidad del personal de deporte.

Para KA2 (cooperación), el primer corte en 2025 es el 5 de marzo, y se asigna el 100% del presupuesto de esta ronda a Asociaciones de Cooperación y Asociaciones a Pequeña Escala. Es imprescindible revisar la guía de cada convocatoria para confirmar requisitos, prioridades y cuantías de financiación.

La ANE también ha señalado que se resolverán solicitudes de Acreditación Erasmus en juventud en paralelo a estos hitos. La acreditación simplifica, para entidades con trayectoria, la presentación recurrente de solicitudes en KA1.

En cuanto a los formularios, está previsto que se abran a finales de noviembre y podrán tramitarse a través del portal Funde; además, se ofrecerán para consulta en formato PDF. Mantén a mano la guía del programa, porque ahí se detallan prioridades, elegibilidad, baremos y normas de financiación.

Junto a lo anterior, otras referencias de calendario habituales en convocatorias anteriores señalan que la KA1 ha manejado cortes como 23 de febrero (para proyectos con inicio entre 1 de junio y 31 de diciembre) y 4 de octubre (para comienzos entre 1 de mayo y 31 de diciembre del año siguiente); y que KA2 ha fijado rondas como 22 de marzo y 4 de octubre, con plazos específicos para ONG europeas en torno al 23 de marzo. Estos hitos orientativos sirven de guía, pero la fecha vinculante siempre es la de la convocatoria vigente.

Plazos y ayudas Erasmus+Plazos y ayudas Erasmus+

Quién puede participar y en qué condiciones

En juventud, las edades de referencia son claras: intercambios y participación juvenil, de 13 a 30 años; para la movilidad de profesionales de juventud y para KA2 (asociaciones), no hay límite de edad. Las organizaciones pueden ser asociaciones, entidades sin ánimo de lucro, administraciones, clubes deportivos de base, entre otras.

En el ámbito universitario clásico (movilidad de estudios para titulaciones como el Grado en Ciencias de la Actividad Física), los requisitos tradicionales han incluido estar matriculado en estudios universitarios o de formación profesional y haber superado el primer año, además de pertenecer a un Estado participante en los programas europeos de educación (históricamente el marco Sócrates). Estas movilidades suelen durar de 3 a 12 meses, con reconocimiento académico en el centro de origen.

La experiencia se complementa con formación lingüística y apoyo a la integración en el país de acogida. El aprendizaje puede ser formal, no formal o informal, con un enfoque participativo y voluntario en el capítulo de juventud, muy pegado a las motivaciones de los y las jóvenes.

Financiación y ayudas: cómo se cubren los gastos

Las ayudas varían por acción, país y convocatoria, pero existen referencias útiles. En movilidad de personal docente y formadores (KA1), se prevén importes a tanto alzado para viaje según distancia, dietas diarias orientativas de 60 a 180 euros para estancia (alojamiento, manutención, transporte local) y una contribución al coste de cursos de hasta 70 euros/día (máximo 700 euros por persona).

Además, se contempla una contribución organizativa —por ejemplo, 350 euros para entidades con hasta 100 participantes— para cubrir preparación pedagógica, intercultural y lingüística, seguimiento, apoyo durante la movilidad, validación de resultados y difusión. En el caso de personas con discapacidad y acompañantes, se financian costes adicionales al 100% cuando están directamente vinculados a su participación.

En las movilidades de estudiantes universitarios, históricamente se han concedido ayudas mensuales de la UE (p. ej., 200–300 euros), con posibles complementos nacionales o autonómicos, según situación económica y región, que podían dar como resultado entre 200 y 800 euros/mes. Las cuantías exactas dependen de cada convocatoria, por lo que hay que verificar importes vigentes.

En juventud y deporte, los presupuestos se estructuran por ítems y reglas del programa: viajes, apoyo individual, apoyo organizativo, necesidades especiales e incluso costes excepcionales, según corresponda. La guía del programa detalla condiciones, prioridades de inclusión y criterios de calidad para todas las categorías financiables.

Dimensión deportiva: fortalecer a los clubes de base

Uno de los focos menos conocidos es el de deporte. La movilidad del personal de entidades de base y amateur permite estancias en el extranjero para adquirir capacidades, observar prácticas innovadoras y tejer alianzas, incluyendo formación práctica como el curso de entrenador personal a distancia. El objetivo es elevar la calidad y sostenibilidad de los clubes locales, su gobernanza y su impacto comunitario.

Este impulso deportivo se alinea con la dimensión europea del deporte contemplada por Erasmus+, fomentando la inclusión, la salud, el voluntariado y la cohesión social. Muchas pequeñas organizaciones encuentran aquí una vía realista de crecimiento, especialmente mediante asociaciones a pequeña escala.

Recursos, formación y apoyos en España

La ANE ofrece información, convocatorias y acompañamiento, y recursos para preparar el viaje de estudios. A nivel autonómico, servicios públicos de juventud proporcionan formación sobre cada acción, orientación y asesoramiento para presentar proyectos, así como difusión del programa e información sobre actividades formativas nacionales e internacionales.

Existen portales específicos para concentrar recursos de Erasmus+ y del Cuerpo Europeo de Solidaridad y facilitar la búsqueda por parte de jóvenes y entidades. En determinadas comunidades se han habilitado sitios temáticos de referencia con guías, noticias y calendario.

Si necesitas un contacto directo, hay datos útiles difundidos por servicios regionales: europajoven@carm.es y el teléfono 968 357 269 son canales de atención para resolver dudas sobre oportunidades, plazos y trámites.

Asimismo, en otras regiones se facilitan números y correos para consultas específicas como: Información Programa Erasmus+ Juventud 925 286 411, fax 925-330 181, y el correo erasmusplus.juventud@jccm.es. Estos contactos permiten resolver cuestiones operativas, identificar la acción adecuada y perfilar la solicitud.

Recuerda que los formularios de solicitud se habilitan en el portal Funde y que suelen publicarse versiones en PDF para consulta previa. La guía del programa es tu documento base: prioridades, requisitos y cuantías se establecen ahí. Pulsando sobre las imágenes podrás verlas a mayor tamaño si la plataforma lo permite.

Cultura Erasmus, impacto y curiosidades

Más allá de la gestión, Erasmus es un fenómeno social. Para muchos estudiantes europeos (y de fuera de la UE), la primera experiencia de vida en el extranjero llega de la mano de estas movilidades. La llamada “generación Erasmus” simboliza lazos transfronterizos y conciencia europea que han traspasado el mundo académico.

En España, la Universidad de Granada ha sido históricamente uno de los destinos predilectos, atrayendo cada curso a miles de estudiantes por su oferta docente y ambiente universitario. Esta popularidad refleja el atractivo de ciudades con vida estudiantil intensa y redes de apoyo bien asentadas.

El programa ha nutrido la cultura popular: películas como L’Auberge espagnole o libros como “Aquel año Erasmus” han retratado vivencias, amistades y aprendizajes de quienes cruzan fronteras. Las famosas “fiestas Erasmus” son parte de esa sociabilidad multilingüe que ayuda a integrarse y a conocer otras culturas.

El impacto de Erasmus como política pública ha sido reconocido con galardones como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (2004), destacándolo como uno de los programas de intercambio cultural más influyentes a nivel global.

Iniciativas ciudadanas como Fraternité2020 han promovido aumentar la parte del presupuesto de la UE destinada a la movilidad y los intercambios, reflejando una demanda social de más Europa en educación, juventud y cultura.

También conviene recordar nombres y conceptos ligados al espíritu Erasmus y a la internacionalización: Sofia Corradi (figura clave en el impulso de la movilidad), el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), la historia del movimiento paneuropeo, el Programa de Aprendizaje Permanente, la tradición del Grand Tour como antecedente cultural y la Movilidad Universitaria Asia-Pacífico como mirada comparada fuera de Europa.

Para estar al día, la página oficial de la UE sobre Erasmus+ centraliza normativa y novedades, y desde España la ANE y los servicios regionales facilitan acompañamiento cercano a jóvenes, entidades y personal técnico.

Quienes quieran profundizar en juventudes y deporte encuentran en Erasmus+ un ecosistema coherente: movilidad para aprender, cooperación para innovar y participación para transformar. Con un presupuesto reforzado, prioridades nítidas e instrumentos de calidad (Youthpass, acreditaciones, guías), el programa está diseñado para que más personas y organizaciones den el paso y construyan redes sólidas dentro y fuera de Europa.

fp deportefp deporte

Artículo relacionado:

¿Cuántos grados de FP de deporte hay o existen?


Ver fuente