¿Qué es la pornografía de la pobreza y cómo se está utilizando?

Publicado por Emprendimiento en

En los últimos años, la proliferación de imágenes de pobreza extrema generadas por inteligencia artificial (IA) ha encendido un debate ético a nivel global. Estas representaciones, que incluyen escenas de niños en condiciones precarias o sobrevivientes de violencia sexual, están siendo utilizadas cada vez más por ONG y medios de comunicación, a menudo sin el consentimiento de las personas retratadas. Según información de The Guardian, este fenómeno ha dado lugar a lo que se denomina como “pornografía de la pobreza”.

Profesionales del sector, como Noah Arnold de Fairpicture, señalan que estas imágenes se han vuelto omnipresentes en bancos de fotografías de stock y redes sociales, impulsadas por la facilidad de producción y los recortes en la financiación de campañas tradicionales. La utilización de estas imágenes genera preocupaciones sobre la ética, la dignidad de las personas representadas y la perpetuación de estereotipos, sobre todo en contextos africanos y asiáticos, donde la pobreza y la violencia sexual son retratadas de manera sensacionalista.

Contenido

¿Qué es la pornografía de la pobreza?

La pornografía de la pobreza se refiere al uso de imágenes que representan la miseria humana de manera sensacionalista o explotadora, con fines comerciales, mediáticos o de recaudación de fondos.

Según Arsenii Alenichev, investigador del Instituto de Medicina Tropical de Amberes, estas imágenes reproducen “la gramática visual de la pobreza”: niños con platos vacíos, tierra agrietada y escenas que exageran el sufrimiento.

pornografía de la pobreza
Imagen de una plataforma de stock creada con IA

En su investigación, Alenichev recopiló más de 100 imágenes generadas por IA utilizadas por ONG y particulares, mostrando estereotipos como niños acurrucados en agua fangosa o una niña africana con un vestido de novia y una lágrima en la mejilla. Estas representaciones no solo son irreales, sino que refuerzan narrativas simplistas sobre pobreza y vulnerabilidad, afectando la percepción pública sobre las comunidades retratadas.

Profesionales como Noah Arnold destacan que la pornografía de la pobreza no se limita a la intención de quienes producen las imágenes, sino que se amplifica por su difusión masiva en plataformas de stock como Adobe y Freepik. El fenómeno plantea un dilema ético sobre cómo comunicar la pobreza sin deshumanizar a quienes la viven.

La proliferación de imágenes de pobreza generadas por IA

La irrupción de la IA generativa ha multiplicado la disponibilidad de imágenes de pobreza extrema, haciendo que sean más accesibles y económicas que las fotografías tradicionales. Estas imágenes suelen aparecer en bancos de fotografías de stock con descripciones como “Niño fotorrealista en un campo de refugiados” o “Voluntario caucásico blanco ofrece consulta médica a niños negros en una aldea africana”. La facilidad de producción y la ausencia de necesidad de consentimiento incrementan el riesgo de explotación simbólica de las personas en situación de pobreza.

Expertos advierten que este tipo de representaciones están racializadas y cargadas de estereotipos. Alenichev señala que “ni siquiera deberían permitirse, porque son los peores estereotipos sobre África, la India o lo que sea”.

Además, estas imágenes pueden perpetuar sesgos sociales, ya que sirven de material de entrenamiento para futuros modelos de IA, amplificando prejuicios existentes. Esto genera un efecto multiplicador que afecta tanto la percepción pública como la creación de contenidos digitales, consolidando estereotipos sobre la pobreza global.

pornografía de la pobreza
Imagen de una plataforma de stock creada con IA

Uso por ONG y organizaciones internacionales

Aunque algunas ONG argumentan que el uso de imágenes generadas por IA protege la privacidad de los beneficiarios, expertos cuestionan su ética. Por ejemplo, Plan International utilizó imágenes de IA en 2023 para campañas contra el matrimonio infantil y la violencia sexual, con el fin de preservar la identidad de las niñas involucradas.

No obstante, la línea entre protección y explotación es difusa. La ONU también experimentó con recreaciones generadas por IA de violencia sexual en conflictos, retirando posteriormente un video tras críticas sobre su contenido y la mezcla de imágenes reales con recreaciones artificiales.

Kate Kardol, consultora de comunicaciones de una ONG, enfatiza que estas representaciones “asustan y distorsionan la narrativa de la pobreza”, recordando debates previos sobre pornografía de la pobreza en el sector. La adopción de imágenes sintéticas, impulsada por el ahorro económico y la facilidad de uso, plantea riesgos sobre la dignidad y la veracidad de las historias contadas.

Finalmente, los expertos destacan que esta nueva vertiente del fenómeno pornografía de la pobreza representa un desafío ético para la comunicación en salud global y desarrollo social, ya que la línea entre concienciación y explotación se vuelve cada vez más difusa.

Consecuencias éticas y sociales

El uso de estas imágenes no solo afecta la percepción pública, sino que también tiene impactos en las políticas y la recaudación de fondos. Las representaciones sesgadas pueden generar compasión superficial o paternalismo, sin fomentar soluciones sostenibles a la pobreza.

Arnold advierte que muchas organizaciones “empiezan a considerar imágenes sintéticas en lugar de fotografías reales, porque son baratas y no requieren consentimiento”.

Esta práctica introduce riesgos de normalizar la explotación visual de poblaciones vulnerables en campañas de desarrollo y comunicación social. Además, la reproducción de estereotipos raciales y culturales a través de IA refuerza prejuicios existentes y contribuye a una narrativa global simplificada, donde la pobreza se asocia automáticamente con determinadas regiones o grupos étnicos. Por ello, la pornografía de la pobreza en la era de la IA representa una amenaza no solo ética, sino social y educativa.

Finalmente, la ética en la comunicación exige que se priorice la dignidad y el consentimiento de las personas representadas, promoviendo imágenes y narrativas que muestren resiliencia y contexto, en lugar de sensacionalismo y explotación.

pornografía de la pobreza
Imagen de una plataforma de stock creada con IA

Hacia una comunicación ética en la era digital

La solución implica regulación, formación y estándares claros sobre el uso de imágenes generadas por IA. Las ONG y plataformas digitales deben adoptar guías que limiten la creación de imágenes que reproduzcan estereotipos y promuevan narrativas dignas de la pobreza.

El debate sobre pornografía de la pobreza también subraya la necesidad de educar a quienes consumen estos contenidos, fomentando un pensamiento crítico sobre cómo se representan los problemas sociales en medios y campañas.

El reto es encontrar un equilibrio entre sensibilización y respeto por las personas, evitando la explotación visual y fomentando la narración ética, que refleje la realidad con integridad y responsabilidad social.

Finalmente, la conciencia y la acción colectiva son esenciales para prevenir que la tecnología amplifique la desigualdad y el estigma, asegurando que las imágenes de pobreza generadas por IA sean utilizadas de manera ética y responsable.

pornografía de la pobreza

Un nuevo desafío ético en el mundo de la comunicación

La pornografía de la pobreza representa un desafío ético contemporáneo que combina tecnología, medios y desarrollo social. Las imágenes generadas por IA, aunque económicas y fáciles de producir, pueden perpetuar estereotipos y deshumanizar a las personas en situación de vulnerabilidad.

Expertos como Alenichev y Arnold coinciden en que es fundamental establecer límites claros en la creación y uso de estas imágenes, promoviendo narrativas que respeten la dignidad y el contexto de quienes son retratados. Las ONG y plataformas de stock deben asumir responsabilidad en la regulación de contenidos y en la formación de usuarios.

Solo mediante la ética, la educación y la regulación se puede mitigar el impacto negativo de la pornografía de la pobreza, garantizando que las historias sobre pobreza extrema se cuenten con respeto, precisión y un enfoque en soluciones sostenibles.

Ver fuente