Marketing y Comunicación destacan en servicios empresariales como motor del uso de herramientas de inteligencia artificial

Publicado por Emprendimiento en

La formación en inteligencia artificial se revela como el gran reto de las empresas españolas para impulsar la productividad.

La irrupción de la Inteligencia Artificial se ha consolidado como uno de los fenómenos tecnológicos de mayor calado en el tejido profesional español, gozando de un amplio reconocimiento entre trabajadores y directivos, si bien su verdadera integración en el ámbito de la empresa mantiene un ritmo menos acelerado que en otras naciones europeas.

Así lo desvela el informe «Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro», elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades, que ofrece una panorámica detallada sobre cómo se percibe, se conoce y se aplica esta tecnología en España, Francia, Italia y Colombia. Este estudio, que se presentó al público el 16 de octubre de 2025, amplía la perspectiva de trabajos anteriores al centrarse esta vez en el impacto real de la IA en la operativa empresarial, contando con la participación de más de 3.700 profesionales de los cuatro países analizados.

El conocimiento de las herramientas de IA en España es prácticamente universal, alcanzando un notable 93% de los trabajadores. Sin embargo, este alto nivel de familiaridad no se traduce de forma equitativa en su aplicación laboral, lo que subraya una evidente brecha entre el saber y el hacer práctico. Dos de cada tres encuestados españoles, un 67%, afirman utilizar la Inteligencia Artificial en su esfera personal, pero este porcentaje se reduce a la mitad al preguntar por el uso en el día a día profesional. Esta disparidad sugiere que la tecnología es vista más como una aliada para la vida privada que como una palanca estratégica dentro de las compañías, un aspecto que incide directamente en sectores como el marketing y la comunicación, donde las herramientas de generación y análisis de datos basadas en IA son cruciales.

Dentro de los sectores profesionales, el de servicios empresariales, donde se engloban gran parte de las actividades de marketing y comunicación, muestra una adopción de la IA en tareas específicas, pero sin alcanzar los niveles de liderazgo observados en el sector audiovisual o el educativo. Los usos más recurrentes en servicios empresariales se concentran en aplicaciones informativas, con un 42%, seguidas por las relacionadas con el entretenimiento, 33%, y la formación, 31%. Específicamente, las áreas de marketing y comunicación se identifican entre las actividades donde más se emplea la Inteligencia Artificial, junto con la tecnología y la producción, lo que demuestra un reconocimiento del potencial de la IA para optimizar la interacción con el consumidor y la creación de campañas más personalizadas. A pesar de esto, cerca de la mitad de los profesionales encuestados, un 49%, todavía no perciben la IA como una herramienta definitoria para su jornada laboral, un dato que contrasta con la transformación que esta tecnología ya está imprimiendo en la toma de decisiones estratégicas y la segmentación de audiencias.

La formación se revela como el eslabón más débil y, a su vez, la llave maestra para la plena integración de la IA en el ámbito empresarial.

La escasa iniciativa de las empresas, señalada por el 29% de los encuestados, y la palpable ausencia de programas formativos adecuados, citada por el 22%, se configuran como las barreras principales para una mayor adopción. Tan solo uno de cada diez trabajadores españoles ha recibido formación en esta tecnología por parte de su empleador. Es crucial destacar que el porcentaje de directivos formados, un 11%, supera al de los trabajadores, que se sitúa en el 7%, lo que genera un riesgo de asimetría en el acceso a las competencias que serán estratégicas.

No obstante, más de la mitad de los encuestados, un 53%, asegura que una formación especializada favorecería de manera decisiva el uso de esta tecnología en sus compañías. Este consenso subraya la urgencia de programas educativos que permitan a los profesionales del marketing no solo manejar las herramientas, sino entender su implicación ética y estratégica. Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, enfatiza este desafío, señalando que España debe acompañar a sus trabajadores en este proceso a través de planes de formación adaptados, con una visión ética que cimente la confianza en la tecnología.

Pese a las reticencias y la lenta implementación, el estudio constata que las empresas españolas reconocen claramente los beneficios estructurales de la IA.

Destacan de forma prioritaria su capacidad para mejorar la eficiencia, señalada por el 39% de los profesionales, incrementar la productividad, 38%, e impulsar la innovación, 37%. Este optimismo se ve reflejado en el dato que sitúa a España por delante de los otros países analizados en cuanto al desarrollo o implantación de iniciativas formativas internas en IA, alcanzando el 60%, un porcentaje que supera al 45% de Francia o al 38% de Italia y Colombia.

La necesidad de aprovechar todo el potencial transformador de la Inteligencia Artificial es compartida por expertos como Narciso Michavila, presidente de GAD3, quien insiste en que el país precisa de un impulso firme tanto en la capacitación como en el establecimiento de marcos éticos y normativos que permitan convertir la curiosidad de los profesionales en habilidades aplicadas. En este sentido, la alianza entre Planeta Formación y Universidades, Google Cloud y Deloitte, materializada en el Centro de Inteligencia Artificial Aplicada Nex·ia, busca precisamente responder a esta necesidad, impulsando la formación especializada y la investigación para situar la IA en el núcleo de la innovación educativa y empresarial.

Ver fuente

Categorías: Emprendimiento