guía ampliada, usos y consejos
Con esto del plagio ocurre como con el hecho de poder sufrir un accidente: a todos nos puede pasar. Ciertamente, es muy frustrante haber trabajado duro, empleado un buen tiempo en recabar información y ver que nuestro trabajo se emplea con total impunidad delante de nuestros atónitos ojos.
Sí, el plagio es más frecuente de lo que creemos, y si piensas que los textos de tus trabajos que cuelgas en tu Blog personal, o en la Web del instituto no están siendo copiados te invitamos a que hagas uso de las herramientas que te traemos hoy, con las que, sinceramente, esperamos que no recibas una desagradable sorpresa.
The Plagiarism Checker y Dupli Checker son dos efectivas ayudas de cara a sondear cualquier tipo de contenido copiado, o plagiado, por la red. Ambas utilizan la tecnología de Google (en el caso de Dupli checker, además, la de Yahoo y msn) para localizar rápida y eficientemente la similitud con el texto que hemos introducido.
Ambas herramientas tienen una amplia caja de texto para introducir gran cantidad de datos (puedes copiar y pegar el contenido entero de un artículo sin necesidad de partirlo) y las dos ofrecen sus resultados de la misma forma, separando el artículo, o texto, en párrafos e indicando, en cada uno de ellos la presencia de duplicados en la red. De igual forma, también te indican el enlace de donde proviene el plagio, y si pinchas en él accedes al contenido.The Plagiarism Checker te lo indica con la frase «Possible plagiarism», que te lleva al enlace donde ha encontrado la copia.
The plagiarism Checker es una aplicacion educativa, creada para la Universidad de Maryland. Dupli Checker, en cambio, pertenece a una empresa de redacción de contenidos digitales y posicionamiento web, creada con el fin de que sus propios editores detecten el plagio de sus artículos por la red.
Ambas son gratuitas, aunque The Plagiarism Checker tiene una versión de pago, bastante económica, para búsquedas más precisas. Sin embargo, del modo de uso gratuito solo te podemos hablar bondades, por lo que te podemos asegurar que para tus rutinarias comprobaciones no necesitarás emplear ni un solo euro.
Te instamos a que las pruebes y a que las tengas a mano siempre que las necesites. Accede a The Plagiarism Checker aquí y a Dupli Checker aquí .
Por si te sirve de ayuda, nosotros hemos utilizado simultáneamente las dos, con lo que hemos conseguido precisar, y asegurar, mucho mejor, nuestras búsquedas. Pensamos que uno no debe ceñirse a una sola herramienta de este tipo, porque, como en todo, no son infalibles, y no nos referimos a este hecho por su gratuidad, sino a equilibrar las posibles carencias de una de ellas en cualquier gestión, asegurando que el resultado es del todo exacto.
¿Conoces alguna otra utilidad antiplagio?, aporta tu experiencia en los comentarios. Nos ayudarás a todos. Gracias !!
Contenido
Herramientas gratuitas y alternativas útiles
Para reforzar la comprobación con varias fuentes, puedes combinar buscadores generales con verificadores especializados. Introducir frases entrecomilladas en Google y Google Scholar y crear Google Alerts con extractos de tus textos ayuda a detectar copias literales publicadas posteriormente.
Entre los detectores online gratuitos más citados, Copyscape destaca por rastrear duplicados a partir de una URL. Plagium ofrece un modo básico, búsquedas profundas en planes de pago y complemento para Google Docs; DupliChecker analiza hasta 1.000 palabras y permite subir DOCX y conectarse a nubes; Plagiarisma admite formatos como TXT, HTML, RTF, DOC/DOCX, PDF o EPUB, y con registro gratuito eleva sus límites diarios; Quetext realiza verificaciones rápidas con cuota gratis acotada; Copyleaks concede páginas de prueba sin coste; Paper Rater añade gramática y ortografía pero trabaja solo en inglés; Plagiarism Detector permite textos de hasta 1.000 palabras en su modo gratuito; PlagTracker coteja documentos individuales con su base de datos; PrepostSEO ofrece exclusión de citas y carga de archivos; y Plagiarism Search muestra informes con leyendas de plagio, similitudes y citas.
Si necesitas mayor alcance, existen plataformas con funciones avanzadas y pruebas acotadas: Viper soporta español y contrasta con miles de millones de fuentes permitiendo escaneos gratuitos periódicos; Plag.es presume de revisar documentos extensos, API, trabajo en más de cien idiomas y detector de IA; Plagius es una app de escritorio que analiza Word, PDF, OpenOffice y HTML, busca coincidencias en Internet y en archivos locales; WCopyfind compara lotes de documentos en Windows para hallar similitudes sin depender de la web; Edubirdie facilita controles rápidos con informes sencillos.
Para contenidos visuales, el riesgo de copia también existe. La búsqueda inversa con TinEye ayuda a localizar usos no autorizados de tus imágenes, y añadir marcas de agua disuade su reutilización sin permiso.
Consejos prácticos para un control más fiable
– Combina dos o más verificadores y un buscador general: cada motor tiene coberturas y algoritmos distintos, por lo que cruzar resultados reduce falsos negativos y mejora la precisión.
– Verifica por secciones: párrafos, introducción, bibliografía y conclusiones pueden arrojar señales diferentes; segmentar te da diagnósticos más finos.
– Revisa configuraciones: ignora citas entrecomilladas, sube el archivo original para conservar formato y utiliza filtros de exclusión de tu propia URL cuando estén disponibles.
– No descuides la cita y referencia: el plagio accidental es frecuente; utilizar gestores bibliográficos y guías de estilo (APA, MLA, Chicago, Harvard) previene problemas.
La suma de detectores gratuitos como los mencionados, más el uso estratégico de buscadores y buenas prácticas de citación, crea una red de seguridad sólida para estudiantes, docentes y profesionales. Alternar herramientas generalistas con otras de informe detallado y considerar soluciones de escritorio cuando necesites comparar documentos locales te permitirá mantener la integridad de tus trabajos sin renunciar a la agilidad.