La RFEF e Iberdrola sellan una alianza histórica con su patrocinio estratégico hasta 2030 para impulsar el fútbol español hasta el final de la década
La renovación de la alianza estratégica entre la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) e Iberdrola, que se extiende hasta el año 2030, marca un hito crucial que redefine la arquitectura del patrocinio deportivo en España.
Lo que en su génesis fue un compromiso pionero enfocado en el fútbol femenino, ha evolucionado para consolidarse como un acuerdo integral de capas múltiples que impacta tanto en el ámbito deportivo como en el de la responsabilidad corporativa. Este movimiento no es simplemente una prolongación contractual, sino una declaración de intenciones por parte de la compañía energética, que busca anclar su identidad de marca a los valores transversales de rendimiento deportivo, igualdad y sostenibilidad a largo plazo.
Para Iberdrola, la extensión de la relación hasta el final de la década no solo garantiza su continuidad como patrocinador principal de la Selección y las competiciones femeninas, sino que también ensancha estratégicamente su área de influencia hacia el segmento masculino del fútbol español. El acuerdo contempla un refuerzo significativo de las activaciones de marca ligadas a ‘La Roja’, la selección absoluta, y a las categorías inferiores masculinas. Este paso representa una maniobra comercial perspicaz que busca capitalizar la masiva audiencia del combinado nacional y asegurar una visibilidad aún más amplia. Además, la presencia de la compañía se magnificará en momentos de máximo impacto mediático e institucional, al incorporarse a los patrocinios clave de las finales de la Copa del Rey y la Supercopa de España. Esta evolución es el reflejo de una gestión experta del pacto comercial que maximiza la exposición, permitiendo a la energética abrazar el espectro completo del fútbol federado nacional, desde la base formativa hasta la cúspide de las competiciones profesionales. La decisión de extender su ámbito de acción al fútbol masculino, después de haber cimentado una posición sólida en el femenino, demuestra una madurez en la estrategia de márketing deportivo, buscando una resonancia total con los aficionados.
Contenido
El legado inalterable del fútbol femenino
Si bien la expansión hacia el lado masculino acapara la atención por su novedad, no se debe obviar ni un instante el peso fundacional del compromiso original con el fútbol femenino. La historia reciente de esta disciplina en España está intrínsecamente ligada al apoyo de Iberdrola, que actuó como un motor financiero determinante en momentos en que el respaldo institucional y mediático era notablemente más escaso. Este compromiso pionero fue fundamental para sentar las bases de lo que hoy, en pleno octubre de 2025, es una de las ligas y selecciones nacionales más exitosas y reconocidas a nivel global. La continuidad de esta relación hasta 2030 envía un mensaje de estabilidad y compromiso irrenunciable con el crecimiento sostenido de las futbolistas. Se trata de una narrativa profundamente humana de confianza, donde la inversión de una corporación trasciende la simple presencia publicitaria para convertirse en un verdadero catalizador de la profesionalización. Al garantizar su papel como principal socio de las competiciones femeninas, la energética asegura el espaldarazo institucional necesario para afrontar la próxima etapa de consolidación, un período crucial tras los recientes éxitos deportivos internacionales que demandan un sostén económico sólido y constante. Este compromiso actúa como un referente para otras compañías que quieran vincularse al deporte desde una perspectiva de impacto social positivo y duradero.
La ciudad del fútbol sostenible: un modelo de responsabilidad con el futuro
Más allá de la esfera estrictamente deportiva, el acuerdo entre la RFEF e Iberdrola articula una firme y tangible dedicación a la sostenibilidad, transformando la alianza en un modelo de responsabilidad corporativa activa. Un pilar fundamental del pacto es el impulso conjunto de la ‘Ciudad del Fútbol Sostenible’ en las instalaciones de la Federación en Las Rozas. Este proyecto de infraestructuras, que se puso en marcha en mayo de 2021, refleja la adopción de medidas concretas y ambiciosas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda global 2030. Un ejemplo claro es la instalación de un sistema de autoconsumo compuesto por ciento diez paneles solares fotovoltaicos ubicados estratégicamente en cubiertas y marquesinas, con capacidad para generar energía limpia. Esta producción de energía verde tiene como finalidad principal iluminar los partidos de las distintas selecciones con fuentes renovables. Esta iniciativa, cuya generación eléctrica equivale al consumo anual de alrededor de treinta hogares, logra evitar al mismo tiempo la emisión de unas veintidós toneladas de CO2 al año, representando una contribución material a la disminución de la huella de carbono del complejo deportivo. Además, la dotación de veinte puntos de recarga para vehículos eléctricos fomenta directamente la movilidad limpia entre los deportistas, el personal técnico y los aficionados que acuden a las instalaciones. Esta profunda y operativa conexión entre el deporte y la responsabilidad ambiental confiere al vínculo comercial una nueva dimensión de compromiso con el futuro del planeta, elevando la alianza a un plano de liderazgo más allá del césped. La visión compartida de un fútbol que no solo triunfa sino que también es respetuoso con el medioambiente se convierte en un sello distintivo de esta colaboración prolongada.