Día Internacional de la Traducción: actos, sentido y retos

Publicado por Emprendimiento en

Día Internacional de la Traducción

El 30 de septiembre el calendario cultural marca una cita ineludible: el Día Internacional de la Traducción, fecha que honra a quienes hacen posible el diálogo entre lenguas y culturas. La efeméride recuerda a San Jerónimo, considerado patrón de los traductores, y subraya el papel de la traducción como puente para el entendimiento global.

Desde 2017, y mediante la resolución 71/288 de la Asamblea General de la ONU, esta celebración cuenta con reconocimiento oficial. En esta jornada se multiplican los actos y conversaciones que visibilizan a los profesionales lingüísticos, con propuestas para el público general, estudiantes y el propio sector.

Contenido

Actos destacados del 30 de septiembre

Bajo el lema «2025eko bostekoa», la asociación vasca de traductores e intérpretes EIZIE organiza cinco encuentros simultáneos el día 30 a las 18:30, cada uno en una librería distinta y con parejas de traductores dialogando sobre una obra concreta. La propuesta acerca la traducción a lectores de distintos géneros (novela gráfica, infantil y juvenil, clásicos, etc.).

  • Durango – Librería Hitz: Fun Home. Familia-istorio tragikomiko bat (Alison Bechdel). Participan Danele Sarriugarte y Bego Montorio.
  • Gasteiz – Eva Forest Liburutopia: Arturoren uhartea (Elsa Morante). Con Koldo Biguri y Lurdes Auzmendi.
  • Hazparne – Librería-café Et’abar: Gaiztoak (Clotilde Perrin). Diálogo de Joana Pochelu y Nahia Zubeldia.
  • Iruñea – Katakrak: Idazketa labana bat da (Annie Ernaux). Intervienen Leire Lakasta e Itziar Diez de Ultzurrun.
  • Zarautz – Librería Garoa: Carmilla (Sheridan Le Fanu). Con Maialen Berasategi e Isabel Etxeberria.

Estas conversaciones, en paralelo y con formato cercano, invitan a descubrir cómo se afronta la traducción según géneros, estilos y públicos distintos, y ponen en valor la lectura en traducción como experiencia cultural.

Barcelona: conmemoración en el IEC

El jardín Mercè Rodoreda del Institut d’Estudis Catalans (IEC) acoge un programa conjunto de la Sección Filológica del IEC y la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC). A las 17:30 está prevista la bienvenida de Sebastià Portell (AELC) y Mila Segarra (Sección Filológica).

Seguirá una entrevista conducida por Izaskun Arretxe (Institut Ramon Llull) con el traductor Frans Oosterholt, galardonado con el Premio Ramon Llull de Traducción Literaria 2025. A las 18:30, coloquio «Paraules dibuixades: traduir l’univers del còmic» con Mercè Canela y Alfred Sala, moderado por Maria Llopis. También está prevista una intervención de Albert Jané (leída por August Bover) y un cierre distendido con copa de cava.

La iniciativa cuenta con el apoyo de CEDRO y la Institució de les Lletres Catalanes, y la colaboración del Institut Ramon Llull y la Fundación «La Caixa», reforzando así la conexión entre sector editorial y traducción.

Andalucía: una ponencia para celebrar la profesión

El Centro Andaluz de las Letras (CAL), en Málaga, se suma a la efeméride con una charla titulada «De lunes a viernes libro: andanzas y tribulaciones de una traductora que edita y escribe», a cargo de Ana Flecha y acompañada por la también traductora Teresa Lanero. El encuentro será el 30 de octubre a las 19:30 y la entrada es libre.

El objetivo es poner en valor los oficios del libro y repasar cómo se cruzan escritura, edición y traducción en la práctica diaria, con ejemplos y experiencias profesionales de primer nivel, útiles para quienes desean trabajar en una editorial.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Traducción?

La ONU subrayó en 2017 la función de los profesionales lingüísticos para acercar naciones, promover la paz y contribuir al desarrollo. La fecha de septiembre se vincula a San Jerónimo, cuya traducción de la Biblia marcó un antes y un después en la historia cultural.

Bajo el término «profesional lingüístico» caben perfiles como traductores, intérpretes, editores, auxiliares de edición y autoedición, redactores de actas literales y resumidas o editores de producción. La labor es crucial en organismos como la ONU, que publica en seis lenguas oficiales (español, inglés, francés, árabe, chino y ruso), además de otras traducciones según necesidad.

Juvenes Translatores 2025: cantera de nuevos talentos

La Comisión Europea convoca el concurso Juvenes Translatores para descubrir a jóvenes traductores de la UE interesados en estudiar traducción e interpretación. La inscripción de centros de secundaria está abierta hasta el 14 de octubre, con selección por sorteo entre los inscritos y entre dos y cinco participantes por centro.

La prueba de traducción se llevará a cabo en línea el 27 de noviembre, en horario fijado por la organización. La entrega de premios está prevista para la primavera de 2026 en Bruselas, con invitación a los ganadores para recoger los galardones y conocer de cerca el trabajo multilingüe de las instituciones.

Economía, tecnología e IA: una alianza con criterio humano

La traducción especializada y la interpretación de conferencias facilitan acuerdos comerciales, ferias y proyectos europeos, lo que se traduce en impulso a la internacionalización y en buenas salidas laborales. Invertir en calidad lingüística reduce riesgos legales, mejora la reputación y abre mercados.

La inteligencia artificial acelera flujos y permite manejar grandes volúmenes, pero la revisión humana asegura terminología, matiz y contexto cultural. Los equipos más competitivos combinan herramientas de traducción asistida con especialistas por área temática.

Buenas prácticas para empresas

  • Definir glosarios y guías de estilo desde el inicio del proyecto.
  • Compartir material de referencia y perfil de público objetivo.
  • Establecer plazos realistas y canales claros de revisión.
  • Seleccionar proveedores con especialización sectorial.
  • Incorporar postedición profesional cuando se recurra a IA.

Con estas medidas, los contenidos resultan más claros y consistentes, favoreciendo también el posicionamiento en buscadores.

Ideas para celebrar y participar

La ciudadanía puede sumarse con acciones sencillas: leer obras traducidas y recomendar autores, asistir a charlas y clubes de lectura o explorar la programación de librerías y centros culturales.

Tambien ayuda apoyar a profesionales y pymes que exportan, o difundir iniciativas en redes con etiquetas como #DíaDeLaTraducción, para amplificar el alcance de eventos locales.

Género, sesgos y valor humano

Diversas voces del sector advierten que la IA puede reproducir estereotipos de género en ciertas combinaciones lingüísticas. En lenguas sin marca gramatical de género, al verter al español, a menudo se sesgan profesiones y roles hacia lo masculino o femenino según expectativas sociales.

La traductora jurídica Mariana Favila Alcalá subraya que traducir es un trabajo artesanal y cognitivo: no se sustituyen palabras, se trasladan sentidos, con decisiones informadas y contexto. Frente a la automatización, la colectividad profesional y espacios como el pódcast Tradhumanas de Nuestramérica reivindican el lado humano del oficio.

Favila señala que la devaluación de tarifas y la presión por entrenar sistemas automáticos generan incertidumbre, especialmente entre quienes se inician. Por eso, insiste en cuidar la salud laboral y económica de la comunidad y en mantener la revisión experta como garante de calidad.

Voces y referentes culturales

Medios locales también ponen el foco en el valor cultural de la traducción. Iniciativas que conversan con docentes y traductores, como las de ámbitos académicos y periodísticos, ayudan a entender cómo la mediación lingüística acerca ensayos, narrativa o pensamiento crítico a nuevos lectores, sin perder la raíz de cada obra.

Una jornada como esta recuerda que, entre tecnología y talento humano, la traducción sigue siendo clave para acceso igualitario al conocimiento, cohesión social e intercambio cultural. Las actividades en librerías, instituciones y centros especializados evidencian la vitalidad de un sector que evoluciona con nuevas herramientas sin renunciar a su criterio profesional.

Cinco razones para estudiar traducción e interpretaciónCinco razones para estudiar traducción e interpretación

Artículo relacionado:

Cinco razones para estudiar traducción e interpretación


Ver fuente