Día del Psicopedagogo en Argentina: origen, sentido y actualidad

Publicado por Emprendimiento en

Día del Psicopedagogo

Con motivo del Día del Psicopedagogo en la Argentina, miles de profesionales ponen en valor una tarea que sostiene trayectorias educativas y acompaña aprendizajes a lo largo de la vida. La fecha se vive cada 17 de septiembre y, como suele decirse, no es solo una efeméride: es una oportunidad para mirar de cerca el impacto de este campo en la escuela, la salud y la comunidad.

Esta jornada está vinculada de forma directa con la figura de Jean Piaget, referente clave de las ciencias del desarrollo. Sus investigaciones sobre cómo pensamos y aprendemos abrieron camino a la psicopedagogía contemporánea, y en la Argentina el colectivo profesional consolidó esta conmemoración en los años ochenta para reconocer ese legado y fortalecer la identidad disciplinar.

Contenido

¿Por qué se conmemora el 17 de septiembre?

El motivo que sostiene la fecha es el homenaje a Jean Piaget, psicólogo y filósofo suizo cuyo trabajo dio origen a la llamada epistemología genética, orientada a comprender cómo se pasa de estados de menor a mayor conocimiento. Su producción, centrada en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, transformó el enfoque educativo del siglo XX.

Piaget falleció en 1980 (la muerte se registró el día 16 de septiembre), y la profesión en la Argentina eligió el 17 de septiembre como fecha simbólica para la efeméride. De este modo se subraya el reconocimiento a una obra que nutrió la intervención psicopedagógica y promovió cambios de fondo en la comprensión del aprendizaje humano.

La proyección de sus aportes se nota en la práctica diaria: desde los gabinetes y equipos de orientación hasta ámbitos comunitarios, la profesión traduce esos principios en evaluaciones, diseño de estrategias y acompañamiento a estudiantes y familias.

Psicopedagogía en ArgentinaPsicopedagogía en Argentina

Historia y oficialización en la Argentina

Dos años después del fallecimiento de Piaget, durante un encuentro de profesionales, se consolidó la efeméride: en 1982, mediante un acta vinculada a la fundación de la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) en San Juan, se estableció institucionalmente el Día del Psicopedagogo.

La oficialización no fue un gesto aislado, sino parte de un proceso de organización del colectivo profesional en el país. En ese camino se afianzó la presencia de equipos psicopedagógicos en el sistema educativo y se ampliaron las posibilidades de acción en salud, desarrollo social y ámbitos laborales.

Desde entonces, la jornada funciona como una cita anual para visibilizar logros, discutir marcos teóricos y actualizar agendas de intervención, con una mirada que integra lo cognitivo, lo emocional y lo social.

Profesionales de la psicopedagogíaProfesionales de la psicopedagogía

¿Qué hace y dónde trabaja un psicopedagogo hoy?

La tarea psicopedagógica se apoya en la evaluación integral de las capacidades cognitivas y emocionales, y en la elaboración de estrategias de intervención que se construyen junto a escuelas, familias y otros dispositivos sociales.

Si bien mucha gente asocia la disciplina a la infancia y la adolescencia, su campo abarca todas las edades: aprendemos durante toda la vida y en escenarios muy diversos, desde aulas y hospitales hasta espacios de trabajo, empresas y organizaciones comunitarias. En muchos de esos ámbitos trabajan también profesionales como el logopeda infantil, que colabora con intervenciones tempranas.

  • Detección temprana de dificultades de aprendizaje y diseño de apoyos personalizados.
  • Acompañamiento a docentes y familias para ajustar metodologías y entornos de enseñanza.
  • Promoción de la inclusión en contextos de diversidad cultural, socioeconómica y funcional.
  • Intervención en salud y en el ámbito laboral para favorecer trayectorias formativas y profesionales.

En un país con amplia diversidad cultural y socioeconómica como la Argentina, la profesión resulta clave para adaptar propuestas a necesidades individuales y de cada comunidad educativa.

Actividades destacadas: encuentro profesional en Misiones

Como parte de las iniciativas que enmarcan la efeméride, Posadas será sede del 2.º Congreso Provincial de Psicopedagogía, que tendrá lugar en el Hotel Julio César. Participarán más de 200 personas inscriptas y se prevén 15 ponencias a cargo de especialistas de distintas provincias.

La organización corresponde al Colegio de Psicopedagogos de Misiones y el encuentro estará abierto a profesionales, estudiantes y público interesado. Desde la institución destacaron que el objetivo es actualizar saberes, compartir experiencias y debatir problemáticas vigentes de la práctica.

Entre los ejes previstos figuran la identidad y la esencia de la disciplina, el análisis de dispositivos de intervención y la revisión de desafíos emergentes en contextos educativos y de salud, con foco en la calidad de los apoyos y el trabajo en red.

Jean Piaget en pocas líneas

Considerado uno de los padres de la psicopedagogía moderna, Jean Piaget estudió con profundidad las etapas del desarrollo cognitivo y cómo se construye el conocimiento desde la infancia. Sus aportes siguen presentes en currículos y a nivel global.

La influencia de su obra atraviesa la comprensión del lenguaje, el razonamiento y la resolución de problemas, y propicia la idea de que el aprendizaje se nutre de la interacción con el entorno y la actividad constructiva de cada persona.

Retos y oportunidades para la profesión

En la práctica cotidiana, los equipos se encuentran con falta de recursos, sobrecarga de funciones y demandas crecientes. Aun así, crece el reconocimiento social sobre la salud mental, la inclusión y la necesidad de apoyos durante todo el ciclo vital.

La fecha que hoy convoca al colectivo permite repasar el origen de la efeméride, reconocer el peso de la obra de Piaget y, sobre todo, poner en primer plano una labor que sostiene derechos educativos y sociales en cada territorio del país.

Psicopedagogía para tratar aumnos con necesidades educativas especialesPsicopedagogía para tratar aumnos con necesidades educativas especiales

Artículo relacionado:

Psicopedagogía: qué es y en qué te puede ayudar


Ver fuente