La Formación Profesional arranca en Canarias con más de 47.000 estudiantes
La red de Formación Profesional en Canarias inicia el curso con más de 47.000 estudiantes ya inscritos y una organización que crece en oferta y alcance territorial. En total se han configurado 2.600 grupos, lo que supone un impulso notable respecto al año anterior y consolida la apuesta por estas enseñanzas en todas las islas.
El comienzo oficial se escenificó en el nuevo CIFP de Santa María de Guía, con la presencia de representantes del Gobierno autonómico y del municipio, y llega acompañado de la nueva incorporación. Dos de ellos son los primeros de este tipo en El Hierro y La Gomera, un paso importante para que el alumnado pueda formarse sin tener que desplazarse fuera de su isla.
Contenido
Matrícula y organización del curso
A fecha de 14 de septiembre se contabilizan 47.066 matrículas en FP: 3.619 en Grado Básico, 17.442 en Grado Medio y 25.015 en Grado Superior, además de 516 en FP Adaptada y 474 en cursos de especialización. La estructura del curso suma 84 grupos más que el pasado, reflejando una demanda al alza y una planificación que amplía la capacidad en los centros.
El sistema cuenta con casi 4.000 docentes repartidos por 175 centros públicos, cerca de 300 más que el año anterior, así como con 30 prospectores cuya labor es captar empresas para prácticas y fortalecer la conexión entre la FP y el empleo. Según la Consejería, el número de alumnos es ya casi 2.000 superior al del curso previo.
Cinco nuevos centros integrados
En la red canaria de FP se incorporan este curso cinco CIFP: Valverde (El Hierro), San Sebastián de La Gomera, Morro Jable (Fuerteventura), Santa María de Guía (Gran Canaria) y Telde (Gran Canaria). En los casos de El Hierro y La Gomera, se trata de los primeros centros integrados de estas islas, un hito que refuerza la equidad territorial en el acceso a la formación.
El CIFP de Telde comienza su actividad con la actual denominación que ya había adoptado en febrero, mientras que el de Santa María de Guía acoge el acto institucional de apertura de curso. La Consejería remarca que la expansión de la red obedece a una planificación por islas alineada con las necesidades del mercado laboral y a la intención de ampliar la oferta.
Formación Profesional Adaptada y especialización
La FP Adaptada arranca con 516 plazas distribuidas en 12 programas de itinerarios y capacitación. Están dirigidos a jóvenes de 16 a 20 años con discapacidad intelectual leve o moderada y a personas de 21 a 30 con una discapacidad igual o superior al 33%, con ratios de 12 estudiantes por aula para favorecer la atención personalizada.
Se ofertan además 474 plazas en cursos de especialización que buscan actualizar competencias y mejorar la inserción laboral. Esta formación, complementaria a los ciclos, pretende responder de forma ágil y específica a la demanda de perfiles profesionales.
Otras enseñanzas y calendario
Junto a la FP, han comenzado las Enseñanzas de Régimen Especial: Música (elementales y profesionales), Artes Plásticas y Diseño, Enseñanzas Artísticas Superiores y Enseñanzas Deportivas. Con este hito, la incorporación progresiva a las aulas alcanza ya a alrededor de 240.000 estudiantes en el conjunto del sistema educativo canario.
Queda por incorporarse el alumnado de las Escuelas Oficiales de Idiomas, cuyo inicio está previsto para el 22 de septiembre, momento en el que culminará el calendario de arranque del curso en todas las etapas.
Acto institucional y enfoque del Gobierno
El inicio del curso se presentó en el CIFP de Santa María de Guía con la asistencia del vicepresidente autonómico, el consejero de Educación y el alcalde del municipio. Desde el Ejecutivo se subrayó que la FP ocupa un lugar prioritario en la agenda educativa y se remarcó la intención de ampliar la oferta en función de las necesidades de cada isla.
La Consejería señaló que el despliegue de nuevos ciclos y centros se apoya en el Mapa Insular de la FP, con el objetivo de reforzar la , mejorar la igualdad de oportunidades y contribuir al crecimiento económico del Archipiélago. La coordinación con empresas y la expansión territorial se presentan como palancas para consolidar esta etapa educativa.
más alumnado, más grupos y más recursos, incluyendo docentes, centros y prospectores dedicados a la relación con el tejido productivo. La apertura de cinco CIFP, el impulso a la FP Adaptada y la puesta en marcha del resto de enseñanzas configuran un inicio que amplía la cobertura y refuerza el vínculo entre formación y empleo en todas las islas.