Murcia culmina y Andalucía refuerza; Castilla y León amplía Releo Plus
La gratuidad de los libros de texto gana terreno en España con avances claros en distintas comunidades autónomas, en especial en aquellas que han consolidado el sistema de préstamo y el uso del cheque libro para garantizar que ningún alumno de enseñanzas obligatorias se quede sin sus manuales.
En este contexto, Murcia culmina la cobertura en todas las etapas obligatorias, Andalucía refuerza su programa con una inversión significativa y Castilla y León amplía el alcance de Releo Plus, aunque con particularidades que siguen abriendo el debate sobre cómo mejorar la gestión y el acceso.
Contenido
Murcia culmina la gratuidad en todas las etapas obligatorias
La Región de Murcia completa este curso la gratuidad de los manuales para todas las enseñanzas obligatorias tras renovar y adaptar a la LOMLOE los materiales de 2.º de ESO y de Formación Profesional Básica.
Desde el sector editorial, José Moyano (ANELE) subraya que la clave ha sido una planificación económica sólida y constante, que ha permitido a la comunidad rematar el sistema sin sobresaltos.
El modelo murciano se basa en el préstamo de los libros: los alumnos reciben los ejemplares y deben devolverlos en buen estado al centro escolar al terminar el curso, favoreciendo su reutilización por otros compañeros.
Además, se mantiene la distribución a través de las librerías mediante el conocido cheque libro. Murcia se sitúa así junto a Andalucía y Madrid entre las regiones que han consolidado plenamente la gratuidad en las etapas obligatorias, un objetivo que otras comunidades iniciaron pero no culminaron por falta de planificación.
Andalucía refuerza su programa de gratuidad y el cheque libro
La Junta de Andalucía destina 57 millones de euros al Programa de Gratuidad de Libros de Texto, una medida que alcanza a unos 885.000 estudiantes de enseñanzas obligatorias y que está amparada por el Estatuto de Autonomía y la Ley 17/2007 de Educación.
Las familias reciben un cheque libro con la relación de manuales para canjear en la librería de su elección, y pueden descargarlo a través de la plataforma PASEN. El programa cubre al alumnado de Primaria y ESO de centros públicos y concertados.
En cuanto a la renovación, los libros se sustituyen con carácter general cada cuatro cursos, con la excepción de 1.º y 2.º de Primaria, que se renuevan cada año por sus particularidades. Este curso, el alumnado de 4.º de ESO estrenará manuales.
Por provincias, sobresalen actuaciones como la de Granada, donde cerca de 94.000 estudiantes recibirán nuevos libros gracias a una inversión que supera los 6 millones, incluyendo refuerzos para necesidades específicas de apoyo educativo.
En Málaga, la Consejería moviliza más de 11 millones dentro de esos 57, con alrededor de 175.000 beneficiarios en las enseñanzas obligatorias, consolidando un sistema de préstamo y reutilización plenamente implantado.
Además de aliviar el bolsillo de las familias, la Junta insiste en que este modelo impulsa la responsabilidad del alumnado en el cuidado del material escolar y la valoración de la inversión pública en educación.
Castilla y León amplía Releo Plus: más cobertura pero con matices
El programa Releo Plus continúa creciendo en Castilla y León: el último curso 94.191 familias se beneficiaron, con una inversión de algo más de 15 millones, lo que permitió que casi la mitad del alumnado de enseñanzas obligatorias tuviera acceso al uso gratuito de los manuales.
Además, la Administración regional concedió libros gratis a 14.570 familias que superaban los umbrales de renta, ampliando la cobertura en casos concretos por necesidad.
Persisten, no obstante, algunas carencias operativas: las familias suelen tener que pagar por adelantado y recibir el reembolso avanzado el año, y se generan incertidumbres para quienes aguardan la segunda fase del banco de libros.
Desde la FAMPA de Burgos se propone evolucionar hacia un banco de libros universal o adoptar un sistema de cheque directo como el andaluz, lo que, además, favorecería a las librerías locales.
De cara al nuevo curso, la Consejería ha elevado el umbral de renta hasta 2,84 veces el IPREM y prevé una dotación de 16 millones (con 11 millones para ayudas dinerarias y 5 millones para entrega directa), esperando hasta 120.000 solicitudes en la comunidad.
Así funciona el préstamo de libros y qué implica para las familias
El eje común es el régimen de préstamo: los libros son propiedad de la administración educativa y, al finalizar el curso, se devuelven al centro para que otros estudiantes los reutilicen en años posteriores.
La distribución suele articularse con el cheque libro y la compra en librerías, una operativa que impulsa la economía local y refuerza el compromiso de las familias con el cuidado del material.
Los editores subrayan la vigencia del libro de texto como recurso pedagógico, complementario a las tecnologías, siempre que exista una buena planificación y un mantenimiento responsable de los ejemplares.
Con estos movimientos, el mapa de la gratuidad de libros de texto dibuja un panorama en el que Murcia consolida el modelo, Andalucía lo sostiene con inversión y alcance masivo, y Castilla y León avanza en cobertura con Releo Plus mientras afina su gestión para que el acceso sea más ágil y previsible.