balance, causas y respuesta institucional

Publicado por Emprendimiento en

Incendios en España

España afronta una temporada de incendios forestales excepcionalmente virulenta, con olas de calor prolongadas, vientos cambiantes y tormentas secas que han disparado el riesgo en buena parte del territorio. Si quieres saber qué se necesita para ser bombero forestal, consulta información adicional. Según el sistema europeo EFFIS, las llamas han calcinado alrededor de 348.110 hectáreas en lo que va de año, un salto que coloca a este curso como el más grave del siglo por superficie afectada.

Las cifras son provisionales y se actualizan continuamente, pero ya superan el pico de 2022 (306.000 hectáreas) y, aun así, quedan por debajo de los máximos históricos de las décadas de los 80 y 90, cuando se rebasaron en varias ocasiones las 400.000 hectáreas, con un récord en 1985. El contexto de calor extremo explica parte de la magnitud actual. qué hacen los bomberos.

Contenido

Cifras y evolución del fuego

Incendios forestales en EspañaIncendios forestales en España

EFFIS cifra la superficie quemada en 348.110 hectáreas con base en imágenes satelitales y perímetros de incendios relevantes, mientras que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) situaba hasta el 10 de agosto la superficie forestal afectada en 138.788 hectáreas. La diferencia responde a metodologías y calendarios distintos: EFFIS incorpora perímetros más amplios y actualizaciones casi en tiempo real; MITECO contabiliza únicamente masa forestal y con mayor decalaje. temarios de bomberos.

El salto de la campaña se produjo en pocos días: de poco más de 47.000 hectáreas el 5 de agosto a casi 350.000 a mitad de mes, una evolución que describe un agosto dantesco. En el conjunto de la UE, España encabeza el balance de superficie afectada en lo que va de temporada; Portugal supera las 216.000 hectáreas en el mismo periodo. qué hay que estudiar para ser bombero.

El impacto humano es considerable: hay al menos cuatro fallecidos, entre ellos tres bomberos, y miles de evacuados en varias comunidades autónomas. Las autoridades mantienen desplegados operativos masivos mientras persiste el riesgo muy alto o extremo en amplias zonas.

Zonas más afectadas y situación por territorios

Zonas afectadas por incendios en EspañaZonas afectadas por incendios en España

En Galicia, la provincia de Ourense concentra el mayor número de focos. Los últimos partes autonómicos elevan a más de 48.000 las hectáreas calcinadas en la comunidad, con Ourense por encima de 45.000. El incendio de Chandrexa de Queixa —resultado de la unión de varios frentes— figura entre los más extensos registrados en Galicia.

En León preocupa la cadena de grandes incendios: Llamas de Cabrera avanza con comportamiento catalogado como “anómalo” por los técnicos; en Barniedo de la Reina, a las puertas de Picos de Europa, se han registrado reactivaciones; y en Canalejas (Almanza) y Gestoso se han ordenado desalojos preventivos en varias localidades.

El fuego de Anllares del Sil obligó a evacuar los siete pueblos del Valle de Fornela ante el avance de una lengua de fuego alimentada por el viento, con una densa humareda que dificultó el despliegue de medios aéreos y complicó la perimetración.

En Extremadura, el incendio de Jarilla (Cáceres) llegó a estar catalogado como totalmente descontrolado y amenazó a infraestructuras y núcleos cercanos, con la atención puesta en su evolución hacia Plasencia.

Las consecuencias en el transporte han sido notables: los incendios en Ourense interrumpieron el AVE Madrid-Galicia, con servicios especiales habilitados mientras se restablecía la seguridad en la línea.

Operativo de extinción y apoyo internacional

Operativo contra incendios en EspañaOperativo contra incendios en España

El dispositivo estatal trabaja a pleno rendimiento: la UME mantiene desplegados alrededor de 1.400 efectivos en ataque directo y unos 2.000 en apoyo, junto a las BRIF y medios del MITECO con unos 600 especialistas, además de miles de agentes de Guardia Civil y Policía Nacional. En total, operan centenares de medios terrestres y aéreos, con más de 450 recursos movilizados.

El CECOD estatal, presidido por el Gobierno, ha coordinado refuerzos para casi una veintena de grandes incendios que requieren apoyo interadministrativo. En paralelo, el mecanismo europeo de protección civil aportó aviones cisterna para apuntalar las labores de extinción en los frentes más activos.

En Galicia, el Ejecutivo central subraya un despliegue sin precedentes y refuerzos en función de la evolución hora a hora; allí se han movilizado en torno a 500 efectivos de la UME además de brigadas y apoyos autonómicos y estatales.

Desde el inicio de la ola de incendios, el Gobierno solicitó apoyo europeo y cooperación entre territorios mientras las comunidades mantienen sus dispositivos propios y las tareas de coordinación se intensifican en los centros de mando avanzados.

Causas y factores que agravan los incendios

Causas de los incendios en EspañaCausas de los incendios en España

La combinación de una primavera lluviosa —que aumentó la vegetación— con un verano muy caluroso y seco ha dejado una enorme carga de combustible fino listo para arder. El contraste entre humedad primaveral y sequedad extrema estival ha sido clave en la magnitud de los fuegos.

El cambio climático alarga la temporada de riesgo, favorece noches con actividad de fuego y aumenta la intensidad de los episodios. La cuenca mediterránea figura entre las regiones más vulnerables, con veranos cada vez más largos y olas de calor más frecuentes.

Se suman la llamada “sequía térmica” (o flash drought), las tormentas secas y rachas de viento que disparan cambios de dirección y reactivaciones. En estas condiciones, los cortafuegos tradicionales pierden eficacia frente a frentes de gran tamaño.

El factor humano sigue siendo determinante: en España, más del 80% de los incendios se originan por actividad humana —intencionada o por negligencias—, en un contexto de baja vigilancia en algunos entornos rurales y uso recreativo del monte.

Los expertos descren cada vez más incendios de sexta generación, con gran potencia convectiva, focos secundarios y comportamiento extremo que dificulta la extinción y compromete la seguridad de los equipos.

Impactos en la población y el patrimonio

Impacto de los incendios en EspañaImpacto de los incendios en España

La ola de incendios ha provocado miles de evacuaciones, cortes de carreteras y afectaciones en servicios básicos. La exposición al humo y la baja visibilidad han limitado en ocasiones el uso de medios aéreos, obligando a redoblar el trabajo de los equipos terrestres.

El incendio que alcanzó Las Médulas (León), paisaje cultural Patrimonio de la Humanidad, evidenció la fragilidad del territorio: se evacuaron cerca de 800 personas, ardieron castañares centenarios y sufrieron daños infraestructuras clave como equipamientos turísticos y miradores. Se teme una mayor erosión del terreno tras el paso del fuego.

El Valle del Silencio estuvo amenazado por el avance de frentes con fuerte viento, una orografía compleja y reactivaciones que dificultaron la perimetración. Las labores se adaptaron constantemente a las ventanas meteorológicas más favorables.

Ayuntamientos y comunidades trabajan ya en evaluaciones de daños, con compromisos de ayudas para reconstrucción y recuperación ambiental. Las primeras estimaciones en zonas patrimoniales y turísticas hablan de decenas de millones de euros en costes directos e indirectos.

Qué hacen los bomberos: tareas y funcionesQué hacen los bomberos: tareas y funciones

Artículo relacionado:

Qué hacen los bomberos: tareas y funciones


Ver fuente